La OPEP predice para 2017 el fin del exceso de crudo almacenado

Aseguran que las condiciones de mercado ayudarán a eliminar el exceso de las reservas almacenadas.

descripción de la imagen

La OPEP considera que la demanda mundial será de 94.18 millones de barriles diarios, este año.

/ Foto Por elsalv

Por EFE

2016-07-12 8:15:00

VIENA. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaticina para 2017 un aumento del 1.22 % del consumo mundial de crudo y el fin del exceso de la oferta que desató hace dos años un fuerte desplome de los precios del barril. 

“Las condiciones del mercado ayudarán a eliminar en todas partes en 2017 el exceso de las reservas almacenadas de crudo”, afirma la OPEP en su Informe mensual sobre el mercado mundial de petróleo publicado ayer, el primero con estimaciones para el año próximo. 

Confirma que la demanda mundial será este año de 94.18 millones de barriles diarios (mbd), es decir, la deja sin cambios respecto a las estimaciones de hace un mes, y prevé que crecerá en 1.15 mbd- o un 1.22 %-, hasta una media de 95.33 mbd, en 2017. 

Para hacer estos cálculos, la OPEP redujo a la baja la previsión que había hecho hace un mes sobre el crecimiento anual de la economía mundial, del 3.1 al 3.0 por ciento, “en consideración por los potenciales impactos económicos del voto del Reino Unido para abandonar la UE (Unión Europea)”, explica el documento. 

Los expertos de la OPEP destacan también que, “junto a otros impactos, la salida del Reino Unido de la UE tendrá potencialmente implicaciones para las regulaciones del mercado de materias primas, dado el importante papel de Londres como centro financiero global”. 

De momento, “el impacto más inmediato” vendrá del hecho de que Londres ya “no está en condiciones de ejercer influencia en las regulaciones de los servicios financieros de la UE, incluidos los que se aplican a los mercados de materias primas”, explican. 

Pero no precisan cómo esta evolución podría influir en los precios del crudo. 

El barril usado como referencia por la OPEP ha retrocedido este mes hasta venderse el lunes pasado a 42.21 dólares, su valor más bajo en dos meses, desde los 48.02 dólares alcanzados el 9 de junio, el valor máximo de este año. 

Los “petroprecios” distan aún mucho de los más de 100 dólares por barril que tuvieron de media anual en 2011, 2012, 2013 y en la primera mitad de 2014, antes de desplomarse debido al fuerte crecimiento de la producción, impulsado precisamente por esas altas cotizaciones que garantizaban un alto rendimiento.  -EFE