Proponen a gobierno buscar un ???stand by??? con el FMI

Economista cree que la crisis de liquidez del Gobierno obliga a pedir este apoyo al Fondo.

descripción de la imagen

El economista Mauricio Choussy consideró que buscar un stand by con el FMI sería más rápido y eficaz que solo un acuerdo fiscal entre partidos políticos.

/ Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz, Karen Molina

2016-07-12 8:30:00

El Gobierno necesita seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para buscar un nuevo acuerdo de “stand by” y así enfrentar su crisis de liquidez. Así lo sugirió un economista quien además cree que es la acción más ágil si se le compara con un pacto fiscal que podría estancarse debido a la confrontación política. 

“La necesidad de un stand by está prácticamente enfrente. La crisis de las finanzas públicas en materia de liquidez nos va a forzar a que vayamos a buscar el apoyo del Fondo Monetario”, dijo el economista, Mauricio Choussy, en un foro sobre finanzas públicas organizado por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

Lograr un stand by facilitaría que el país reciba asistencia técnica de otros organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estabilizar las finanzas públicas.

Choussy además expresó que un acuerdo con el FMI sería más ágil que buscar un acuerdo fiscal cuya negociación se podría estancar por la confrontación entre el FMLN y ARENA.

“Con suerte ese arreglo lo vamos a tener un par de meses. Posteriormente habrá que ir a los mercados internacionales… No vamos a encontrar en esos momentos compradores hasta que se abra la ventana de octubre”, explicó.

El foro fue inaugurado por el director ejecutivo de Funde, Roberto Rubio, quien dijo que hay un consenso sobre la gravedad de las finanzas públicas.

En el evento participaron economistas de diferentes instituciones y realizaron varias sugerencias para buscar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Las opciones en común eran el combate a la evasión fiscal, la revisión de las exenciones de impuestos y de los subsidios, además de controlar el gasto en salarios y más regulación para el nuevo endeudamiento del Estado.

Los expertos además coincidieron que los meses que faltan de 2016 son críticos por la falta de dinero en efectivo que tiene el Gobierno, frente a todos sus compromisos de pagos, especialmente Letras del Tesoro (LETES), una especie de tarjeta de crédito para emergencias, y las remuneraciones y aguinaldos de fin de año .

El economista, Luis Membreño, expresó que se necesita un acuerdo para hacer frente a esta crisis de corto plazo, pero con acciones y objetivos de mediano plazo.

Álvaro Trigueros, director de estudios económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), añadió que todo acuerdo fiscal debe ser integral.  Además tienen que considerarse acciones para aumentar el crecimiento económico en un mundo que empieza a crecer a paso lento.

Francisco Lazo, quien también participó en el foro, dijo que se debe tener claro que mientras se rescata la estabilidad económica del país, las acciones que se tomen pueden tener consecuencias dolorosas. Aún así “lo peor que nos puede venir es una misión de intervención del FMI”, precisó. Esta tendría recomendaciones más fuertes que un acuerdo de stand by.

El pasado fin de semana el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, dijo que el alto endeudamiento de su Gobierno es una amenaza y urgió a lograr un pacto fiscal. “Vamos a ajustar nuestro presupuesto, vamos a disminuir gastos, no vamos a echar a nadie del gobierno”, añadió.

El problema de las Letes

El Ministerio de Hacienda logró colocar el lunes los primeros $100 millones, de un total de $152 millones en bonos, que le darán una liquidez momentánea para financiar los planes de seguridad extraordinaria que el presidente Salvador Sánchez Cerén anunció hace meses. 

Pero con el dinero en mano,   Hacienda solo esperó la noche para emitir una nueva deuda de $56 millones en Letras del Tesoro (Letes) que tiene que pagar en el plazo de un año. 

Ambas colocaciones le saldrán caras al país. De acuerdo con los datos de la Bolsa de Valores, para tener los $100 millones ya, el Gobierno pagará una tasa de interés del 7.25%. Por la segunda deuda ha prestado dinero a cambio de una tasa del 6.5%, que es similar a las que ha estado pagando en los últimos meses, y que es superior al 2.5% que se cancelaba hace un año.  El dinero llega como un respiro monetario para el Gobierno, que ya no encuentra dinero por ningún lado. En el foro organizado por Funde se señaló con preocupación que con esta emisión de Letes solo se busca dinero para pagar Letes que vencen este mes. Es decir, el Gobierno usa una tarjeta de crédito para pagar otra, lo que significa más deuda de corto plazo para cancelar deuda de corto plazo.