Ante el reconocimiento del presidente de la República de que el país necesita un pacto fiscal porque el endeudamiento ya superó el 60% del Producto Interno Bruto (PIB), el economista y expresidente del BCR Mauricio Choussy considera que éste es tardío pero positivo.
Señaló además que para éste se necesita un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, a la brevedad posible.
Agregó que diversos sectores ya venían anunciando el crecimiento de la deuda del país en relación con el PIB y que el Gobierno incluso ya cayó en impago a los proveedores.
También te puede interesar: ANEP pide auditar las plazas en el Gobierno
Choussy hizo énfasis en la necesidad de un pronto pacto fiscal ya que en los meses de invierno se cae en un bache de “vacas flacas” porque por las lluvias las ventas bajan, por ende baja el IVA y los ingresos del Estado.
La alternativa de buscar al Fondo Monetario Internacional
El especialista señaló que el organismo internacional juega un papel importante para la prevención y hacer ajustes para evitar caer en crisis.
Destacó que el FMI pone sus propias condiciones para prestar dinero.
Para el profesional, el país aún tiene capacidad para adquirir más deuda, pero hasta el pasado mes de mayo ya no había quién comprara Letras del Tesoro (Letes).
Para Choussy el origen de la situación fiscal que atraviesa el país está dentro del detalle “mentiroso” del presupuesto para el Estado, que presenta el Gobierno.
Según el economista en el documento no se detalla la devolución de impuestos de IVA y Renta, por parte del Ministerio de Hacienda.
“Ya se sabe cuánto más o menos va a ser. Se refleja $100 (en el documento) y el presupuesto real es de $250 millones, por eso me atrevo a decir que es mentiroso”, aseveró Choussy.
Esta subestación de los gastos hace que para el mes de julio, el Gobierno ya no tenga dinero y empiece a emitir deuda de corto plazo.
El economista destacó que el país tiene un problema de liquidez inmediato y de insostenibilidad fiscal a largo plazo.
“Hay que eliminar la presión de solucionar la liquidez para enfocarse en la sostenibilidad fiscal”, recomendó.
La insostenibilidad fiscal generaría fuga de depósitos, desdolarización, entre otros, lo que vendría a provocar un impacto peor que el causado por los 12 años de conflicto armado, aseguró Choussy.
En cuanto a las recomendaciones que el FMI hace al país para enfrentar la crisis fiscal el evitar poner impuestos considerados como distorsionantes.
Citó como ejemplo la Contribución Especial para Seguridad que se le ha cargado a los servicios de telefonía, televisión por cable e Internet, sobre todo por la brecha digital y limitado acceso a las tecnologías que hay en el país.
El impuesto a las transacciones financieras es otro de los señalados, cuando en el país el 90% de los títulos valores que se trazan en Bolsa son del Gobierno.
“No tiene sentido poner un impuesto al crédito”, afirmó el economista.
El FMI también sugiere contención del gasto en salarios por parte del Gobierno, ya que en los últimos siete años se ha contratado a unas 40 mil personas.
También se recomienda ahorro en bienes y servicios, el Gobierno podría disminuir hasta 4% del PIB al reducir estos gastos.
Otra se las sugerencias es el incremento gradual del IVA, aprovechando la baja en los precios del petróleo, que genera un entorno relativamente favorable.
Al incrementar el IVA se corrige el exceso de consumo en el país, es un aliciente para la industria y disminuye la importación, dijo el economista.
El FMI también sugiere el incremento del impuesto sobre la renta para las personas naturales y mayores fondos para proyectos sociales que disminuyan el impacto de las medidas en los sectores más vulnerables de.la población.