Mayordomia de Apastepeque seprepara para fiestas patronales

La riqueza de las tradiciones se debe en gran medida a la entrega de personas que creen en ellas.

descripción de la imagen
Foto Por elsalv

Por Húber Rosales / comunidades@eldiariodehoy.com

2016-07-13 8:00:00

SAN VICENTE:  Las “recordadas” o cánticos de alabanzas y canciones conmemorativas que un grupo de personas ha preparado para interpretar, es la forma en que la mayordomía de Santiago Apóstol, de la ciudad de Apastepeque, avisa a su población que las fiestas patronales ya se acercan.  Inician el 15.

Las “Recordadas”, como se  conocen, no son más que visitas de casa en casa, para cantar una melodía y recibir dinero a cambio, que posteriormente será utilizado para los preparativos de las fiestas del patrono.  El “día de la demanda”, cuando salen a cantar, desde tempranas horas de la mañana recorren la ciudad.

El 17 de julio, la mayordomía celebra el Día de San Alejo, como parte de la tradición.

Hay una misa  dando la pauta para que los barrios e instituciones se preparen para participar en las celebraciones.

El primer domingo de julio, se desarrolla la Demanda Mayor, evento que toda la población espera, para acompañar la imagen durante su recorrido por el pueblo,  donde avisan con el sonido de los cohetes de vara. Luego desarrollan una misa de acción de gracias.

  Ese día, mayordomía, tiene un arduo trabajo. Preparan aproximadamente mil platos de comida y 12 barriles de refresco que se distribuyen entre las personas que han acompañado a la imagen en la “Demanda” y a las visitas que se acercan para venerarla.

Ese día, muchos residentes en el extranjero piden a sus familiares que quemen pólvora en su nombre, como una ofrenda de acción de gracias.

La devoción es tal entre los inmigrantes de la comunidad salvadoreña y muchos de otras naciones, que consideran a San Alejo, como el patrono del inmigrante.  

A la mayordomía se han acercado personas de Haití, Cuba , Canadá,  EE.UU.  México y locales para agradecer algún favor pedido, expresa Ana Gloria de Carrillo, Mayordoma de Santiago Apóstol.

La imagen que fue traída de España, tiene aproximadamente 400 años. Tiene 150 pares de zapatos entre botas, mocasines y tenis de diferentes colores y dependiendo del traje a vestir, así se le colocan los zapatos para que hay una buena combinación.

Tiene 300 trajes, que han sido donados por favores recibidos. “En ocasiones hemos tenido que cambiarlo hasta cuatro veces en el día porque los trajes tiene que vestirlos el mismo día, uno para la misa, otro para el carrito, la procesión y un último para el alba comento Ana Gloria.