Analistas previeron situación fiscal que atraviesa el Estado: falta de efectivo y deuda

El gobierno ha reconocido la necesidad de un pacto fiscal para el país

descripción de la imagen

La misión del FMI que visitó el país hace dos meses ya había previsto que se tenía que hacer un drástico ajuste fiscal.

/ Foto Por Jessica Orellana

Por Magdalena Reyes, Patricia Garcíanegocios@eldiariodehoy.com

2016-07-13 8:32:00

Ante el reconocimiento del Presidente de la República de que el país necesita un pacto fiscal, debido a la falta de efectivo y porque los niveles de  endeudamiento ya superaron el 60% del Producto Interno Bruto (PIB), el economista  Mauricio Choussy, consideró  que el reconocimiento del problema es tardío pero positivo.

En una entrevista televisiva, Choussy planteó que “hay que eliminar la presión de solucionar la liquidez (falta de efectivo) para enfocarse en la sostenibilidad fiscal”.

En ese sentido, agregó que de no resolverse el problema, habría una insostenibilidad fiscal que generaría fuga de depósitos y desdolarización, lo que vendría a provocar un impacto peor que el causado en los 12 años de conflicto armado, aseguró Choussy.

El también expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), apuntó que ya había  señalado que el país “se encontraba con el agua hasta el cuello”, pero sostuvo que todavía hay margen de maniobra para superar el bache fiscal.

Recordó que diversos sectores ya venían anunciando el crecimiento de la deuda del país en relación con el PIB y que el Gobierno incluso ya cayó en impago con varios proveedores.

Dejó claro que para que se logre un pacto fiscal, como el que planteó el Presidente el pasado sábado, se necesita un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, a la brevedad posible.

Para Choussy hay necesidad de un pronto pacto fiscal ya que en los meses de invierno se cae en un bache de “vacas flacas” porque por las lluvias las ventas bajan, disminuye el IVA y los ingresos del Estado.

El economista Rafael Góchez, por su parte, mencionó que en la actualidad se vive una situación delicada por una crisis fiscal, y que no habrá recursos para que el Estado actúe en los próximos meses. “No hay fuentes de financiamiento, tiene que entrarse en una discusión, entonces de nuevo va a haber la oportunidad de hablar de una agenda de nación como dijo el Presidente, cómo se va a trabajar aún no sabemos”, dijo Góchez.

Agregó que de darse un pacto fiscal, hay que preguntarse: ¿para qué va a servir?, si es para las políticas públicas, hay que ver si estas son para redistribuir el ingreso, porque ahí hay discusión entre las principales fuerzas del país.

Tanto gremiales del sector privado, como economistas han insistido en la necesidad de incentivar la inversión tanto nacional como extranjera.
“Para solucionar los problemas se necesita crecimiento y para llegar al crecimiento se necesita inversión y para que haya inversión se necesita confianza, confianza con el sector productivo, por tanto es un tema de economía política, no de política”, aseguró Góchez.

El también economista Luis Membreño comentó, en otra entrevista televisiva, que el Gobierno ya habría llegado a un acuerdo para negociar con el FMI, y que una misión de esa multilateral podría venir al país los próximos días. 

El Ministerio de Hacienda confirmó ayer que en los próximos día se organizará un foro con ese organismo para analizar la situación fiscal.

La alternativa de un acuerdo con el FMI
Choussy señaló que el Fondo Monetario Internacional (FMI) juega un papel importante para la prevención y evitar caer en crisis; pero destacó que el organismo pone sus propias condiciones para prestar dinero.

Una misión del FMI que vino a El Salvador hace casi dos meses, recomendó al Gobierno un ajuste fiscal que incluía la contención del gasto en salarios por parte del Gobierno, ya que en los últimos siete años se ha contratado a 40 mil personas.

También recomendó  ahorrar en la compra de bienes y servicios.  Otra sugerencias fue incrementar gradualmente el IVA, en al menos dos puntos. Finalmente, pidió eliminar impuestos considerados distorsionantes, como la Contribución Especial para Seguridad  a la telefonía y el impuesto a las transacciones financieras.