El abogado constitucionalista Francisco Bertrand Galindo sostiene que los partidos políticos deben hacer conciencia en sus bases de que se debe mantener el espíritu de la Ley de Amnistía y los Acuerdos de Paz. Señala que se debe ver el tema con sensatez y meditar el contexto en que vive el país.
¿Cómo valora la sentencia de la Sala de lo Constitucional sobre la Ley de Amnistía de 1993?
La sentencia, en lo personal no me parece adecuada ni oportuna. Puede tener problemas jurídicos. Coincido con el ministro de Defensa en que además de los efectos jurídicos puede generar problema jurídico.
¿Es subsanables esto jurídicamente? ¿Qué se podría hacer?
Yo creo que los señores magistrados ya manifestaron su opinión. Ellos son los responsables de definir cómo debe ser interpretada la Constitución y en función de esa interpretación, cuáles son las leyes constitucionales y cuáles no. Independientemente de la forma como uno puede coincidir o no sobre las valoraciones jurídicas y políticas de la sentencia, simplemente lo que queda es respetarla y en la medida de lo posible aplicarla, con la prudencia que puede significar para que cause la menor cantidad de problemas.
El observador político Salvador Samayoa decía que las víctimas o sus familias tienen todo el derecho a reclamar justicia, pero también el Estado tenía obligación de para la matanza que había, ¿qué piensa al respecto?
Detener la matanza era importantísimo, quizá el objetivo fundamental de los Acuerdos de Paz y entonces hace toda la lógica que se haya dado una amnistía tan amplia.
¿El interés general, en este caso, priva sobre el particular?
A este momento sigue siendo más importante el interés público, de tener una sociedad de lo más en paz posible a que un punto que más pareciera, si bien es cierto justicia, pero una justicia que de todos lados aplicada a cualquier bando, es ya 25 años después que ya deberíamos pensar que se ha perdonado la guerra.
¿Qué factibilidad cree que tendría la Fiscalía y otras autoridades de poder recabar evidencia y hacer juicios justos y completos a tanto tiempo de los acontecimientos?
Puede ser que haya alguna capacidad de reconstruir alguno de estos casos, pero es claro que van a haber muchos casos de difícil investigación, y hay que insistir en el tema: la Fiscalía está conociendo cada año alrededor de 4,000 homicidios, a eso agréguele los miles de denuncias de extorsión, de violencia, que creo que con el presupuesto que tiene la Fiscalía, si le agregamos los casos de corrupción que ya están, agregarle la exigencia de investigación de alrededor de 50 casos de lesa humanidad será difícil.
Se habla de pasar la página, de pensar con sensatez…
Como sociedad lo ideal sería eso: actuar con cordura, no tomarlo como un elemento de venganzas, pensar los casos. Las fuerzas políticas tienen que tratar que sus afines vean esto con una perspectiva de cómo lograr, a pesar de la sentencia, mantener el espíritu de los acuerdos de paz.
Al parecer queda vedada la aprobación de otra amnistía, ¿pero pueden existir otras figuras jurídicas que posibiliten ese perdón?
No conozco la sentencia completa. En principio el derecho de poder legislar sobre materia penal le corresponde a la Asamblea. Siempre hay una forma en que se pueda resolver esto. Eso dependerá de cómo está planteada la sentencia y la procedencia de este tipo de restricciones a futuro que son como limitaciones a las funciones naturales del Congreso. Eso habrá que revisarlo y con eso comenzar a evaluar las opciones, pero lo ideal sería que las fuerzas políticas generen un nuevo acuerdo.