El exmagistrado de la Sala de lo Constitucional René Hernández Valiente cuestionó este lunes la sentencia que declara inconstitucional varios artículos de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, aprobada en 1993, y que deja abierta las investigaciones de crímenes cometidos por la Fuerza Armada y la entonces guerrilla del FMLN durante el conflicto armado.
La resolución establece que los hechos excluidos de la amnistía tras el fin de la guerra son los casos contenidos en el Informe de la Comisión de la Verdad. Tampoco han prescrito, y por lo tanto no gozan de amnistía y están sujetos a investigación, juzgamiento y sanción, todos los hechos sucedidos desde el 1-VI-1989 al 16-I-1992, cometidos por funcionarios públicos, civiles o militares, en los términos y condiciones que establece el artículo 244 Constitución”, establece la resolución.
Las claves de los fallos de la Sala de lo Constitucional
Hernández Valiente opinó en la entrevista Frente a Frente que el esfuerzo que se haga de reparación a las víctimas no corresponderá a la sentencia que se ha dado.
“Si nuestro sistema penal es incapaz, en este momento, de esclarecer los hechos (violentos) recientes, (de) esta semana, la semana pasada y demás, muchos menos lo hará con hechos ocurridos hace 25 años”, dijo Hernández Valiente.
A su juicio, los medios de prueba tienden a desaparecer, la gente ya no declara ni se siente “tan ofendida” y no les interesa resarcir actos “tan macabros” como los que se cometieron durante el conflicto bélico.
Hernández Valiente señaló que es muy poco lo que se puede hacer si no se cuenta con la prueba científica para investigar las muertes cometidas en la década de los 80.
El FMLN llama desestabilizadora a la Sala de lo Constitucional
“¿Vamos a devolver las esperanza a las víctimas para que al final no reciban nada? ¿Vamos a involucionar, vamos a retroceder?”, se preguntó el exmagistrado.
También sostuvo que la amnistía no busca un resarcimiento para un grupo menor, sino dar las condiciones necesarias para que una comunidad viva en paz, por lo que busca es un interés general, sacrificando el particular y “esto es así en todo el mundo”.
Según él, la Ley General significó un borrón y cuenta, lo que significa que el país perdonó a todos por todo y por eso se debe dejar atrás el pasado.