El acuerdo fiscal que busca el Gobierno debe ir más allá y proponer medidas para incentivar el crecimiento económico y la generación de empleo. Los gastos actuales además deben revisarse para que atiendan las necesidades de la población.
Ese fue uno de los principales mensajes vertidos en un foro sobre retos para el crecimiento económico organizado por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).
“Una economía sana necesita un fisco sano para que haya crecimiento”, fueron las palabras del director ejecutivo de la Fundación, Roberto Rubio.
“No puede lo fiscal estar por encima del crecimiento económico y la generación de empleo. La finalidad debe ser que la política fiscal sirva para el desarrollo”, dijo en su participación el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera.
El riesgo de hacer un acuerdo fiscal que se enfoque solo en arreglas el problema de liquidez de Hacienda es que se puede contraer la economía, explicó Cabrera. De hecho, una reducción muy fuerte del gasto público puede bajar en 1.1 % el PIB, precisó.
El director ejecutivo de Fomilenio II, William Pleites, añadió que el gasto público debe ser más eficiente.
Una opción es revisar los subsidios y exenciones fiscales para modificarlos de manera que ayuden al crecimiento económico del país y los hogares. Lo mismo aplica para las asignaciones del presupuesto y las políticas de salario en el sector público.
La docente de economía, Carmen Aída Lazo, dijo que para aumentar la productividad en el país es necesario una mayor y mejor inversión en educación.
Por su parte, el investigador del Departamento de Estudios Económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Pedro Argumedo, dijo que falta una institucionalidad que se haga cargo de llevar adelante el desarrollo productivo. “Hay una ausencia de institucionalidad para el desarrollo productivo. Hemos visto perder proyectos grandes…”, comentó.
Como ejemplo señaló los resultados de Fomilenio I cuya inversión aún no genera muchos proyectos de desarrollo en la zona norte. Al contrario, algunas familias se encuentran con más deudas.Todos los ponentes señalaron la necesidad de que el Gobierno, partidos políticos y sociedad se pongan de acuerdo en una comisión para definir qué hará el país para desarrollarse.
El catedrático de la universidad nacional, Santiago Ruiz, dijo que además esos acuerdos deben incluir a técnicos para evitar la eterna confrontación entre políticos.
En el foro se destacó que el país aún tiene oportunidades para desarrollarse como industria y centro logístico. Esto último requiere que se ponga en funcionamiento el puerto de La Unión y que se inicie la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Otro punto en común fue la importancia de la inversión pública. Los analistas señalaron que debe reducirse la burocracia para que el Estado pueda utilizar el dinero en la construcción de terminales, hospitales, escuelas y caminos.
Reunión con el FMI
El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), Mario Garza, presentará este día las conclusiones a que llegó esa entidad como parte del seguimiento al artículo IV firmado por El Salvador. Garza presentará además las recomendaciones del Fondo en un foro organizado por el Gobierno. El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, aseguró la semana pasada que la visita del FMI no implica que el Gobierno negocie un acuerdo fiscal con el organismo. Sin embargo, algunos políticos piden que se busque un nuevo “stand by” con el FMI. Este día representantes de ese organismo, de Gobierno y diputados se reunirán para analizar la situación fiscal del país.