FMI insiste en subir el IVA y reducir empleos en el Gobierno

También recomiendan revisar a la baja los subsidios que se otorgan en energía eléctrica, gas propano y de los buses.

descripción de la imagen
Foto Por Cortesía

Por Luis Andrés Marroquín

2016-07-20 8:53:00

El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en El Salvador, Mario Garza, dijo hoy que el país necesita un ajuste fiscal del 3% del Producto Interno Bruto (PIB), para poder reducir la creciente deuda pública, que anda en el orden del 60%.

“Es un ajuste fuerte”, razonó Garza durante una entrevista con el periodista Ernesto López, de Canal 21, y esa corrección fiscal pasa por reducir los gastos, aumentar los ingresos y atraer mayor inversión.

En el caso de aumentar los ingresos, Garza dijo que se recomendaba aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que podría subir del 13 al 15 %, y que esta sugerencia no es nueva, dado que en los últimos tres informes del FMI se viene señalando. Sus informes son cada tres años.

También se hace énfasis en implementar el impuesto predial, que grava la tenencia de propiedades y que existe en el resto de países del área, menos en El Salvador.

El representante del Fondo indicó que el IVA tiende a afectar mayormente a las familias pobres en comparación con el resto y de allí que dijo que eso eso dificulta su alza. “Tendría que ir acompañado de medidas que protejan a las familias de menores ingresos”, aseguró.

En cuanto al gasto, el FMI considera que el Gobierno debe reducir la “masa salarial” en el sector público hasta en 1.5 % del PIB en los próximos tres años; además, pide al Estado reconsiderar a la baja los subsidios que se otorgan en la energía eléctrica, el transporte público y el del gas propano.

Para mejorar la inversión, Garza apeló a bajarle impuestos a las empresas, porque “hay espacio” y vuelve atractivo al país para los inversores.

En la entrevista, el representante del Fondo mostró su preocupación por el alto nivel de endeudamiento que existe en el país, de más del 60%, recordando que hace 10 años estaba en un 40%.

“Es delicado que haya subido 20 puntos”, dijo y manifestó que para poder bajar esa brecha, El Salvador tendría que crecer anualmente cerca del 8 % y no un 2 % como actualmente se da.

Según el FMI, la economía salvadoreña no crece al nivel del resto de países de Centroamerica, que promedian un 4%, por varias razones bien marcadas, como la polarización política, la delincuencia y la falta de oportunidades, esta última que propicia la migración.

Por eso urgió de un “pacto fiscal” integrado, porque los países centroamericanos, con los mismos problemas que El Salvador, logran crecimientos importantes.

“Se necesita un crecimiento más incluyente”, opinó Garza, quien explicó que este informe será presentado hoy a varios sectores del país.