Año con año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene encuentros bilaterales con representantes de sus estados miembro, a fin de elaborar un diagnóstico sobre el desempeño económico y con base en este, poder emitir una serie de recomendaciones que aporten al crecimiento.
Diputados y funcionarios escuchan la presentación del informe del FMI. Foto: R. Estrada https://t.co/Oyg2MUfdug pic.twitter.com/ZWamdOmoJQ
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 20 de julio de 2016
Tomando en cuenta la apretada situación fiscal en que se encuentra el gobierno de Salvador Sánchez Cerén y el reducido crecimiento de la economía en los últimos años, estos son los siete consejos principales recogidos del documento elaborado por el FMI:
1. Revertir el crecimiento de la deuda y el déficit: Según el Fondo, “sin una consolidación fiscal firme, la deuda pública seguirá aumentando”. Para tales efectos, se necesitará de medidas tanto en los ingresos como en los gastos y un marco fiscal sólido. Otra meta que se ha establecido para el mediano plazo es que el déficit fiscal, actualmente del 3.4%, llegue a un 2.5%.
Los representantes del FMI también señalaron la importancia de una Ley de Responsabilidad Fiscal, que entre sus puntos incluya la transparencia de los presupuestos, mejorar las proyecciones y el control del gasto y de la emisión de LETES.
2. Evitar los impuestos que distorsionan la actividad económica: Si bien el documento habla de fortalecer los ingresos del estado, recomienda evitar “impuestos distorsionadores” o que logren efectos adversos. Recomiendan un incremento de dos puntos porcentuales al IVA, un impuesto predial (que grava las propiedades) o impuestos progresivos a las personas físicas que más ingreso perciben.
Por otra parte, señalan que impuestos como aquel sobre las transacciones financieras o sobre las telecomunicaciones “tienen recaudación relativamente baja y afectan significativamente la intermediación e inclusión financieras”. También sugieren alejarse de un aumento al impuesto sobre la renta de las empresas, considerando las tasas de informalidad y el bajo nivel de inversión.
Waldo Jiménez, de @ANEPElSalvador, dice que FMI urge que el país debe crecer al 8% para mejorar economía. pic.twitter.com/mc1Wn3eT0i
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 20 de julio de 2016
3. Reducción del gasto público: El FMI recomienda controlar el aumento de salarios en el sector público y evitar los bonos poco transparentes que ahí se dan. También llama a controlar la cantidad de plazas, llama a la eficiencia en el gasto y la inversión y una focalización efectiva de subsidios.
4. Reformas al sistema de pensiones: Si bien el Fondo considera que el sistema previsional actual necesita algunas modificaciones para garantizar sostenibilidad y cobertura, sus recomendaciones se alejan de la propuesta gubernamental de un sistema mixto, la cual consideran efectiva para “ganar tiempo, pero no garantiza la sostenibilidad del sistema a largo plazo”.
Se inclinan más por reformas paramétricas (porcentaje de contribución, edad de jubilación), mayor cobertura (por medio de la expansión de la pensión básica universal y de una mejora a la fuerza laboral) y “un compromiso creíble de financiar los déficits de pensiones”.
5. Inclusión financiera: El documento llama a mejorar el acceso de los hogares salvadoreños al sector financiero. Para tal efecto, piden replantear los parámetros para almacenar y transferir información sobre los deudores y regulación moderna sobre el mercado de títulos valor.
Mario Garza, FMI, dice el país debe hacer un acuerdo nacional sobre situación fiscal para revertir bajo crecimiento. pic.twitter.com/yIzkjKqz1R
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 20 de julio de 2016
6. Mejorar la inversión y el crecimiento: Por medio de la competitividad, la flexibilidad en los salarios y los precios y reducir las barreras de entrada a nuevos actores económicos, el FMI busca un clima más dinámico que pueda agilizar la economía.
7. Reducir la delincuencia y la corrupción: Esto incluye el combate al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo, además de una reducción importante en la parálisis política a causa del mal uso de fondos públicos y la polarización existente. Para el FMI, es necesario que en iniciativas importantes como la transparencia, la eficiencia del sector público o el crecimiento inclusivo haya acuerdos entre las principales fuerzas políticas