La inversión en energía renovable no debe hacerse sacrificando el bolsillo de los hogares, sino que se deben eliminar los cargos que el Gobierno le ha montado a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
Con esa idea el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Javier Simán, se refirió ayer al dinero que necesita el Gobierno para invertir en más generación eléctrica.
“Hay que aliviarle las finanzas a CEL pero no a costa de los usuarios, sino a costa de todos los cargos que el Gobierno le ha pasado”, expresó.
Para el industrial es claro que las finanzas de CEL están pagando por malas decisiones del pasado. Entre ellas mencionó los problemas de inversión en las presas de El Chaparral y 5 de Noviembre, la compra de LaGeo y el subsidio a la electricidad que ahora la autónoma paga por completo.
Simán consideró que los subsidios no cumplen la meta de reducir la pobreza y, por tanto, deben rediseñarse para permitir que la autónoma use ese dinero en generar más energía y dar servicio a más hogares.
“Tenemos años subsidiando lo mismo. Se debe rediseñar y reenfocar… Hay 500 mil personas en El Salvador que ni siquiera tienen energía eléctrica. CEL tiene que seguir invirtiendo”, opinó.
Por otro lado, el líder gremial criticó que el Gobierno busque modificar reglamentos a conveniencia para crear cargos, como el 13 % para “inversión social”, que a su criterio no tienen relación directa con el servicio que se recibe actualmente.
Simán dijo que los reglamentos del sector eléctrico están elaborados para que, con pesos y contrapesos, se defina una tarifa eléctrica justa. Por ello se debe dejar que funcionen con normalidad.
El presidente de la ASI hizo estas declaraciones tras la inauguración del tercer Congreso Regional de Energía el cual se mantendrá hasta el 22 de julio. El evento incluye charlas técnicas y una feria abierta al público en la cual se exponen tecnologías para hacer un consumo eficiente en hogares y empresas.
Durante el primer día el Jefe de la Unidad de Energía de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Victor Ventura, dijo que en El Salvador el 95 % de los hogares ya tiene acceso a servicio de electricidad.
El restante 5 % necesitará mayor inversión, añadió, pues se trata de familias y poblaciones que viven a gran distancia de las zonas urbanizadas. Por otro lado, dijo que de cara a 2030 la región tiene el reto de aprovechar la generación a través de gas natural debido a que será más fácil importarlo desde México y Estados Unidos.
CEL negociará con KFW
El presidente de CEL, David López Villafuerte, dijo en el evento que la próxima semana explicará al banco alemán KFW las acciones que tomará para asegurar la capacidad de pago de los préstamos.
El funcionario no entró en detalles, pero dijo que se contemplan acciones para “resolver lo que es el subsidio, otra parte es los contratos a largo plazo en los que tenemos que participar… y otra parte para beneficiar a generadores de energía convencional como LaGeo”.
Al consultarle si esto implica focalizar el subsidio respondió que la orden de Gobierno es mantenerlo tal cual. Este año CEL usará $122 millones para pagar subsidios.
López Villafuerte dijo que KFW reanudó los préstamos que congeló a CEL hace meses, aunque no cambió los requisitos a la autónoma. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en cambio, sí rebajó los indicadores “a una realidad diferente”.