La contaminación en el río Chiquito, de Chalatenango, prevalece. Los resultados de un examen químico físico llevado a cabo por Laboratorios Especializados en Control de Calidad (LECC) reveló la presencia de coliformes fecales en sus aguas.
El informe señala 23 NMP/100 m, lo cual ya es considerado como no apta para consumo.
Los resultados del examen indican que sus aguas no son aptas para el consumo humano ni para usos agrícolas, justo los usos que se le dan actualmente
Ante estos resultados, el Ministerio de Medio Ambiente (MARN), afirmó que la responsabilidad recae en el Ministerio de Salud y en las alcaldías de La Palma y San Ignacio, por donde pasa el río.
El río forma parte de la Reserva de Biosfera Trifinio – Fraternidad, compartida con Honduras y Guatemala.
El 10 de diciembre de 2012, la cooperativa del “Buen Sembrador” del cantón del río Chiquito envió una denuncia a Medio Ambiente sobre la contaminadas por desechos sólidos, aguas negras y grises, y desperdicios de sistemas de riegos.
La problemática se enfatiza más debido a que con las aguas del río riegan 80 manzanas de diversos cultivos y son consumidas por 800 familias.
“Necesitamos la creación de plantas de tratamiento, filtros o lo que sea necesario para las aguas; pues a través de ellas se sostiene nuestro mayor patrimonio”, señalan en el documento, los afectados.
Según José Chacón, de la Adesco cantón Los Planes del municipio de San Ignacio, la principal contaminación del río proviene de aguas grises y aguas negras y hace temer que se acabe un recurso natural que es utilizado para consumo humano.
El 26 de febrero de 2013, MARN les respondió a la cooperativa con una carta en la que reconoció el deterioro que ha sufrido el río, pero insistió en que su reparación le concierne a otras entidades.
La directora de Atención Ciudadana e Interinstitucional del MARN, Sonia Baires, indicó que se hizo una inspección y se identificó que el punto de contaminación reside en las descargas de aguas grises por parte de los mismos habitantes de los alrededores.
¿Se va a seguir contaminando?, preguntó El Diario de Hoy, a lo que Baires respondió: “¡Pues sí! Porque las descargas van a seguir llegando al río, eso es indiscutible. Falta que cada quien asuma las competencias que le toca y la articulación sirve para hacer todo esto de forma coordinada”, dijo Baires.
Según la funcionaria, no pueden intervenir directamente como entidad rectora porque hay varias entidades involucradas en la contaminación por aguas negras.
Además, la funcionaria aseguró que se ha insistido con las municipalidades para que puedan intervenir con plantas de tratamiento.
Sin embargo, al consultarle al encargado de la Unidad de Medio Ambiente de la alcaldía de San Ignacio, Héctor Díaz, aseguró que no tenía conocimiento sobre las reuniones a las cuales hace referencia Baires.
“Nosotros hacemos campañas de limpieza del río (…) pero sinceramente, una planta de tratamiento es cara y como alcaldía está difícil poderla adquirir”, comentó Díaz.
Mientras tanto, un de las zonas núcleo de la Reserva de Biósfera más grande del país sigue siendo contaminada.