Economistas: Recomendaciones del FMI deben acatarse cuanto antes

Aseguran que si no se actúa rápido, el país podría caer en impago y volverse una nueva Grecia.

descripción de la imagen

El representante del FMI, Mario Garza, dialoga con el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres y la diputada de ARENA, Ana Vilma de Escobar.

/ Foto Por René Estrada

Por Karen Molina

2016-07-21 9:00:00

Si los políticos y el Gobierno no deciden cuanto antes si usarán la receta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y no logran un acuerdo, la iliquidez en la que está el país podría sorprendernos con una situación similar a la de Grecia. 

Así de apremiante es el tema fiscal, según varios economistas consultados ayer, quienes esperan un pronto acuerdo para superar la situación.

“El Gobierno debe definir ya el camino del ajuste fiscal que quiere seguir”, dijo el economista Rafael Lemus. 

“Si no nos ponemos de acuerdo… yo no me quiero acordar de lo que le pasó a Grecia en 2010. No se pusieron de acuerdo y el día lunes llegó la Troika a imponer sus reglas.  Si no hay acuerdo, podemos entrar en una situación de impago”, señaló por su parte Rommel Rodríguez, investigador económico de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

“Hay que hacerlo ya porque la situación se va agravando”, dijo, por su parte, el ex ministro de Hacienda, Manuel Enrique Hinds.

En agosto hay nuevos vencimientos de deuda de corto plazo (Letras del Tesoro).

En julio el Gobierno debe pagar un total de $95.1 millones, y para agosto tiene que pagar otros $69.8 millones. Y así, sucesivamente, hasta terminar el año. Además, la recaudación de impuestos ha estado por debajo de las proyecciones que Gobierno incluyó en el presupuesto de este año. 

El Gobierno también está enfrentando una serie de reclamos por falta de pagos a proveedores y devolución de IVA a los exportadores.

Lo primero

Lemus dijo que lo primero es definir qué es lo que hará el Gobierno.

El FMI les ha recetado subir el IVA al 15%, reducir gastos, focalizar subsidios y aplicar nuevos impuestos como el de la propiedad. El FMI ha propuesto, incluso, hacer reformas paramétricas al sistema de pensiones. El organismo propone, por ejemplo, subir la edad de jubilación y los años de cotización, temas que son sensibles para la población.

En concreto, el FMI ha propuesto un ajuste fiscal del 3% en los próximos tres años para el país, una meta que el Ministro de Hacienda ve imposible alcanzar en ese periodo.

Sin embargo, está en manos del Gobierno aplicar o no estas medidas. 

“Y si no quiere subir el IVA, entonces, ¿qué otra opción sostenible va a dar a las finanzas públicas?”, preguntó Lemus.

Y solo después de que el Gobierno defina la ruta, se puede comenzar una negociación con los partidos políticos. 

“La mesa está servida. Esperemos que no haya cartas bajo la manga en esta negociación”, señaló Rommel Rodríguez.

Lemus dijo que es importante que todo diálogo equilibre lo técnico con lo político, pues tampoco será fácil tomar decisiones que podrían afectar el bolsillo de la población.

Sin embargo, el acuerdo debe apresurarse, pues el tiempo está corriendo. Lemus estima que en lo que el Gobierno decide su estrategia y logra un acuerdo con los partidos políticos habrá pasado un mes. Si se piensa en aprobar $1,200 millones para pagar las Letes, este dinero no podría colocarse tan rápido en el mercado internacional y habría que esperar, como mínimo, tres meses para obtener el dinero contante y sonante.

“Cada mes que pasa se complica la película”, señaló el economista.

“Yo estoy sorprendido de que esto (reunión con el FMI) no se hiciera antes”, dijo Lemus, quien cree que también podría ser perjudicial para el país hacer un ajuste fiscal “contra el tiempo”.

El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, aseguró el miércoles, que no cuenta con un plan B porque espera que los diputados de la Asamblea Legislativa se sumen cuanto antes a una cuerdo fiscal que les ayude a salir de la iliquidez. Sin embargo, Lemus está preocupado porque los partidos políticos cedan en algunos puntos o se empecine en aprobar otros sin tener la garantía de que cumplirán lo acordado.

El partido ARENA es el más desconfiado, ya que en 2012 dio sus votos para aprobar créditos al Gobierno por $800 millones para reducir la deuda de corto plazo a cambio de ordenar las finanzas, y aún así el actual panorama fiscal es mucho peor del que hubo ese año.

Giro de timón 

La solución para el problema fiscal tiene varias vertientes, pero de lo que Rodríguez está seguro es que el país debe dar un “cambio de timón” a las finanzas públicas.

Y no solo se debe pensar las soluciones por el lado de los ingresos o de los gastos. El investigador económico señala que en el panorama económico que pintó el representante del FMI, Mario Garza, se señalaron temas sensibles para la población, las empresas y los empleados públicos: los altos escalafones en el área de salud, la evasión de impuestos, las exenciones de las que gozan muchas empresas, etc., que deben analizarse con un ojo técnico.

El exministro Hinds asegura que en este tema el Gobierno tiene que aceptar que no solo es recibir dinero, sino que también debe cumplir con responsabilidades.

“¿Por qué están gastando dinero que no tienen en programas como el de los ninis? Hay que priorizar”, dijo Hinds, quien ve en las declaraciones del Ministro Cáceres una urgencia por obtener dinero, pero no por reducir el gasto.

Tanto Hinds como Lemus y Rodríguez coinciden en que el país debe enfocarse en mejorar su inversión y crecimiento económico, que es el único que mejorará sus finanzas públicas.

Mario Garza dijo el miércoles que el país es el que tiene menor crecimiento económico en la región y que esto lo empuja a un círculo negativo que también complica sus ingresos.

Posible acuerdo con FMI

Un posible acuerdo stand by con el FMI también está en el horizonte, pero éste dependerá de que la fuerzas políticas se pongan de acuerdo. 

Garza, el representante del FMI, señaló el miércoles que, para comenzar, el Ministerio de Hacienda tiene que solicitarlo formalmente al organismo, y para continuar, ellos esperarían que haya un consenso económico local antes de que se solicite.

De todas formas, Garza señaló que aún cuando haya una solicitud para un acuerdo stand by, el comité del organismo tendría que analizar la propuesta y decidir si la aprueba.

Ya en 2009 El Salvador tuvo un acuerdo con el que se comprometió a “apretarse el cincho” y mejorar sus finanzas públicas, pero los economistas no ven que los resultados hayan beneficiado al país.

Garza señaló que si el Gobierno solicita un nuevo acuerdo, tendrán que considerarse otras alternativas de negociación, pues las condiciones económicas del país no son las mismas que las de años atrás.

Según las recomendaciones del FMI, el país debe promover un mejor clima de inversión e implementar una consolidación fiscal que proteja el gasto social, entre otros objetivos.

Los economistas salvadoreños aseguran que no es imposible mejorar las finanzas, pero sí es necesario que todas las decisiones fiscales se tomen ahora deben ser con ojo técnico, sabiendo que lo que se considere hoy afectará a las futuras generaciones y el crecimiento del país.