Gobierno sigue sin aplicar transgénicos pese a recomendación de la FAO

La FAO recomendó el uso de semillas modificadas para aplacar el impacto de sequía.

descripción de la imagen

Uno de los principales problemas que ha afectado la agricultura del país han sido los años de sequía.

/ Foto Por Internet

Por Pedro Carlos Mancía

2016-07-22 9:00:00

Raúl Benítez, Subdirector de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que hay varias medidas que pueden ser implementadas en el país para reducir el impacto del cambio climático, tales como la creación de reservorios de agua o el uso de semillas transgénicas.

Sin embargo, pese a que la FAO ha recomendado  esas y otras medidas, en El Salvador el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha puesto en marcha muchas de estas, según se han quejado diversas gremiales agrícolas en el pasado.

Específicamente, la FAO mencionó que el uso de semillas resistentes a la sequía, es decir, semillas transgénicas, podría aumentar la producción de cereales; pero hasta la fecha el Gobierno no ha hecho caso de dichas sugerencias, sino que más bien se opone a su uso porque argumenta que son peligrosas. No obstante, el país importa de la región, desde hace años, alimentos transgénicos.

En 2008, la Asamblea Legislativa aprobó derogar el artículo 30 de la Ley de Semilla, permitiendo así el uso de semillas transgénicas. Pero, los productores no han podido usarlas para sus cosechas.

Esto se debe a que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) no ha dado a conocer los estudios de zonificación de tierras para el uso de transgénicos.

Como se mencionaba antes, la FAO, entre las medidas que considera deben ponerse en marcha para mitigar el impacto del cambio climático es la implementación del uso de estas semillas. Pero también ha mencionado otras medidas a empujar.

Benítez indicó que se debe impulsar el manejo sostenible de recursos, esto implica cuidar la deforestación; realizar un mejor manejo del agua, ya sea por medio de reservorios de agua para utilizarla durante épocas de sequía; o hacer un mejor uso de productos para cosechas en donde están incluidos el uso responsable de agroquímicos.

Los agricultores ya han expresado la necesidad de adoptar este tipo medidas, y anteriormente, también han denunciado que las acciones emprendidas por el MAG no son suficientes para reactivar el agro.

Los problemas de la agricultura

Gremiales como la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro), la Asociación de Productores Agrícolas de Usulután (Aspau), la Asociación de Productores de Leche (Proleche), y la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA), entre otros ,han expresado su preocupación por el sector agrícola nacional.

Proleche, recientemente, indicó que es necesario que se generen leyes que incentiven el agro; mientras que Camagro ha expresado que el MAG debe poner en marcha otros recursos aparte de la agricultura familiar para reactivar el sector.

APA ha sostenido que  la burocracia no ha permitido el registro de insumos necesarios para combatir las plagas.

Entre muchas de las cosas que han mencionado los agricultores, uno de los más preocupantes ha sido la falta de políticas públicas para mejorar al sector.

En una publicación de este rotativo, con fecha del 6 de junio del corriente, Camagro destacó que la agricultura se ha visto altamente afectada en los últimos años pasando por fenómenos como La Niña y El Niño, en períodos cortos de tiempo.

Pero muchas de las políticas públicas creadas para “reactivar el sector”, han sido criticadas por ser de “carácter político”.

De igual manera, Aspau, ya  ha indicado que el MAG no ha hecho una “evaluación real” para las entregas de los paquetes agrícolas a los productores.

En una publicación de El Diario de Hoy del 9 de mayo del 2016, Aspau expuso que “el Ministerio de Agricultura no ha hecho una evaluación real, no han tomado en cuenta que hay zonas donde llueve en oriente. Estamos de acuerdo con que la zona costera debe esperar, pero en la zona norte de oriente hay gente que puede cultivar y que se va a quedar sin nada”.

Los retos hacia la sosteniblidad

En su reciente informe “Seguridad alimentaria y nutricional: camino hacia el desarrollo humano”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que el país presenta “retos importantes” para dar cumplimiento a un objetivo de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), creados por las Naciones Unidas.

Este objetivo, perteneciente a la Agenda 2030,  consiste en reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre, sin embargo El Salvador no logrado cumplir con esta meta.

En nuestro país también se  experimenta el caso de la “malnutrición por exceso”, de acuerdo con Raúl Benítez, subdirector de la FAO.  Esto significa aquellos problemas relacionados con la obesidad y el sobrepeso.

El informe de la FAO destaca que en el país se ha visto un vínculo entre la obesidad y el bajo nivel educativo en las mujeres, pues a menor capital educativo disponga la persona, mayor la propensión al sobrepeso.