Nicaragua reclama que El Salvador obstaculiza envíos de queso

De acuerdo con el sector lácteo, los atrasos en frontera elevan hasta $10,000 el costo de exportación por contenedor.

descripción de la imagen

Al menos 21 millones de kilos de queso se han exportado entre el 1 de enero y el 17 de julio de este año en Nicaragua,  según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

/ Foto Por Archivo

Por

2016-07-24 8:30:00

El incumplimiento de un acuerdo verbal que existía desde el 2011 entre las autoridades agropecuarias de Nicaragua y El Salvador obstaculiza desde hace varias semanas los envíos de queso nicaragüense a ese país, de acuerdo con una nota publicada por el periódico La Prensa, de Nicaragua.

“El acuerdo entre las autoridades era que se tomarían muestras aleatoriamente a uno de cada cinco embarques y en dependencia de los resultados elevar o disminuir la cantidad de muestras a tomar”, explica el presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), Willmer Fernández. 

Sin embargo, hace algunas semanas unilateralmente las autoridades salvadoreñas desconocieron el acuerdo y ahora toman muestras, incluso de cada embarque de queso.

Según Canislac el problema no es que se tomen las muestras para verificar la calidad, sino que dichas muestras son tomadas en la frontera El Amatillo y enviadas a laboratorios ubicados en San Salvador, y mientras se reciben los resultados para obtener el aval de ingreso, el queso debe permanecer en la frontera.

“El tiempo de espera debería ser de ocho días pero generalmente se prologa hasta por 15 días y eso eleva considerablemente los costos ya que los camiones refrigerados deben permanecer encendidos para evitar que el producto se dañe”, explica Alan Zepeda, dirigente de la Cooperativa de Procesadores Lácteos Centroamericanos, que aglutina a 12 plantas procesadoras en la zona de Chontales y que exportan queso a ese país.

De acuerdo a los afectados esta “traba no arancelaria” además del retraso de hasta 15 días en la entrega del producto eleva hasta en diez mil dólares el costo de exportación de cada contenedor que se envía con 25,000 kilos (550 quintales) de queso.

El incremento de estos costos está frenando los envíos porque las utilidades que se pueden obtener por las ventas se diluyen al absorber estos gastos.

“Se han enviado cartas a todas las entidades del Gabinete de Producción, Consumo y Comercio con copia a la Presidencia y se les adjuntó una matriz de obstáculos al comercio, pero hasta ahora no recibimos ninguna respuesta”, sostuvo Fernández.

El presidente de la Cámara Nicaraguense lamentó que hasta ahora las autoridades locales no hayan cumplido con su obligación de activar los mecanismos legales referidos al derecho comunitario que están contemplados en el marco de la unión aduanera.

Esta dificultad se ha sumado y ha metido más presión a los problemas que ya enfrenta el sector por el cierre de la frontera de Honduras y Costa Rica a la leche y otros derivados lácteos nicaragüenses.

Unos $30 millones es lo que se ha perdido” en lo que va del año por el cierre de las fronteras con Honduras, Costa Rica, Guatemala y las restricciones impuestas por El Salvador.