Una película que hará eco en la sociedad

La película "Mateo" refleja la fuerza de una comunidad que insiste en engendrar la paz

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Diana Orantes

2016-07-22 6:30:00

La película colombiana “Mateo” llegó a El Salvador el pasado 18 de julio, para demostrar cómo se trabaja para edificar la paz,  en las comunidades más convulsionadas por la violencia.

La distribuidora Balun Films, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) permitieron que “Mateo” llegara a El Salvador.

A la premiere asistieron funcionarios de instituciones de Gobierno, miembros del Consejo  Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, empresarios, representantes del cuerpo diplomático en El Salvador y de la cooperación internacional.

Para la sociedad salvadoreña “Mateo” tendrá varias funciones en las salas de Cinemark y permanecerá en cartelera durante un tiempo indefinido. 

La película se llevó a cabo con el apoyo del Programa de Desarrollo y Paz  que se ejecuta en la región de Magdalena Medio, en Colombia y fue seleccionada por la campaña Respira Paz, de las Naciones Unidas por reflejar el empoderamiento de una sociedad, para transformar los conflictos y la violencia en desarrollo social.

LA PRODUCCIÓN

La directora de la película,  María Gamboa, está de visita en El Salvador para hablar de “Mateo”, el nombre que identifica a los habitantes de Magdalena Medio quienes comparten una misma realidad y  el sueño de transformar su comunidad en un mejor lugar para vivir y salir adelante.
A Gamboa le tomó muchos años hacer posible este proyecto, del cual se enamoró y entusiasmó hasta la médula.

Ya había tenido acercamientos con las comunidades más pobres y violentas, había conocido sus problemas y precariedades, pero no a fondo, la oportunidad de cambiar eso llegó cuando tuvo su primer acercamiento con el programa Desarrollo y Paz, en Magdalena Medio.

Consideró más que necesario vivir ahí y lo hizo por cinco meses. De este modo conoció a fondo muchas vidas y pudo construir el guión de su película. “Toda esa historia está basada en ese tiempo de investigación (que inició en 2007). Nos surgieron preguntas sobre cómo llevar a cabo la historia y para ello se las hacíamos a los habitantes de Magdalena Medio, cómo resolverían tal o cual conflicto”, indicó María Gamboa.

Cuando ella comentó a los habitantes de esa región  el proyecto cinematográfico que tenía en mente, la gente se entusiasmó a participar. El único reto era encontrar personas que se identificaran con la historia y lograr que actuaran de forma natural. Entre los actores de la película hay un grupo de mujeres, la mitad de ellas tiene un vivero y la otra maneja el banco, el grupo teatral de la zona y líderes comunales.

La película se mostró por primera vez en el Festival de Cine Internacional de Cartagena. “Nos patrocinó la empresa petrolera más grande de Colombia, Ecopetrol. Cuando ellos vieron la película, les encantó e hicieron que toda la gente de Magdalena Media llegara a Cartagena para verla”, indicó emocionada la cineasta.

El éxito de la película en Colombia fue impactante. Con ello su directora espera hacer eco en las sociedades conflictivas. “Para entender la construcción de paz hay que ir a donde hay violencia, porque las víctimas con su experiencia empiezan a liderar transformaciones”, apuntó María Gamboa.