El sector de la construcción en El Salvador mantiene perspectivas positivas a pesar de la crisis que atraviesa desde la crisis financiera de 2008. La industria espera nuevas inversiones este año, de ahí que una firma consultora internacional prevé un escenario económico positivo para el desarrollo inmobiliario.
La firma internacional Ernst & Young (EY) publicó su estudio “Real Estate: tendencias globales y panorama de la industria en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”, en el cual señaló que habrá un desempeño mixto en la región, varios países verán resultados favorables en la industria.
La región “luce un panorama positivo gracias a las perspectivas de crecimiento económico de los países, la relativa estabilidad de precios, tasas de interés, así como el impacto favorable de los bajos precios de las materias primas”, indica el comunicado de la firma.
Para El Salvador la firma destacó que se esperan resultados positivos, después de varios años con graves reducciones en la actividad e inversión del sector construcción.
El documento recuerda que en 2014 la actividad económica en la construcción se redujo 9.1 %. Al cierre del 2015, aunque también hubo una caída, esta fue menos severa, de solo 1.9 %.
Para 2016, tomando en cuenta el escenario favorable de la región, EY cree que se podrá registrar el primer resultado positivo en varios años.
El documento es como un espaldarazo para la construcción en El Salvador, luego de que el sector anunciara que unos 14 proyectos recién recibieron vía libre para iniciar su ejecución.
Esas inversiones, que suman unos $300 millones, se mantenían suspendidas a la espera de los permisos de agua que otorga la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y trámites medioambientales, entre otros.
Con esos proyectos, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) estima que este año se alcanzará una inversión privada de $750 millones.
A eso se le debe sumar otros $652 millones que se espera en inversión pública.
“Estamos viendo que en el segundo semestre se va a desarrollar un poco más, porque vemos proyectos que ya vienen en camino, y también se logró desactivar trabas que habían con factibilidad de agua potable, que va a hacer que el asunto camine en el resto del año”, dijo el presidente de Casalco, Ángel Díaz, a El Diario de Hoy el pasado jueves.
¿Qué van a construir? Díaz explicó que serán edificios de oficinas, comerciales y apartamentos.
Para él estos avances son positivos, pero insistió en que la tardanza de los trámites sigue deteniendo la inversión y, por tanto, el crecimiento del empleo, en el rubro.
Se estima que hay otros 13 proyectos, que sumarían entre $300 millones y $350 millones, que llevan años a la espera de permisos.
El líder gremial expresó que uno de los principales problemas que enfrentan, incluso por encima de la inseguridad, es que no se aplica una ley que agiliza los trámites y permisos. La normativa lleva tres años en vigencia.
“Realmente sí hay oportunidad y respuesta de los inversionistas privados de querer invertir en el país. El obstáculo que seguimos teniendo es el tema de permisos y trámites que hace que se vuelva más lento”, explicó.
La crisis actual
Este momento de optimismo es a la vez esperanzador e irónico ya que la construcción atraviesa uno de sus peores momentos. La crisis se hace más evidente al revisar las cifras de empleo formal en el rubro.
Las plazas en la construcción se han reducido desde septiembre de 2015 y, al cierre del primer trimestre, cayeron hasta 21,305, según el Informe Situacional Mensual que publicó Casalco para el mes de marzo.
Puesto en perspectiva, si se le compara con las cifras previas a la crisis financiera de 2008, significa que hay unos 12 mil empleos menos.
Aún más, el resultado de empleo, en marzo 2016, es uno de los peores en la última década. El sector no veía un resultado tan bajo desde principios de 2010, según las cifras de Casalco.
La Cámara además mide el ritmo de la construcción registrando el consumo aparente de bolsas de cemento. Desde 2008 no se ha logrado pasar de 25 millones.
En 2015 se registró una leve alza, comparada con 2014, llegando a 22.2 millones de bolsas de cemento utilizadas.
Hasta marzo 2016 se contabilizaron 3,879 bolsas usadas.
Entre las cifras positivas el informe de Casalco destacó un incremento del 17.2 % en los créditos aprobados para la construcción de viviendas entre enero y mayo.
Cerca de $97.33 millones se habían aprobado hasta mayo 2016, mientras que en el mismo período de 2015 eran $83.04 millones; pero ese panorama no empaña la reciente aprobación de los 14 proyectos. De hecho, el presidente de Casalco dijo que la gremial está cabildeando para dotar de más herramientas a la ley de agilización de trámites. Con ello buscan que se aplique al 100 %, y se corrijan algunas fallas como que su uso sea voluntario por parte de los funcionarios.
Con base en este trabajo, la Cámara espera que se puedan obtener los permisos para los proyectos restantes en el corto plazo. Para Casalco la reactivación del sector “solo se hace buscando mecanismos de diálogo y ya estamos trabajando en eso”, concluyó.