Apagón analógico deberá ser regional, según la UIT

La UIT explicó que con el apagón analógico y la aplicación de la televisión digital, será posible alcanzar nuevas tecnologías como el 4G. 

descripción de la imagen

Con el apagón analógico se daría paso a la televisión digital. 

/ Foto Por Archivo

Por Pedro Carlos Mancía

2016-07-26 9:00:00

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) indicó que ya se está trabajando en la “hoja de ruta” hacia el apagón analógico y la implementación de la televisión digital. 

Blanca Coto, la titular de la Siget, dio a conocer una alianza con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en la cual se apoyarán para la planificación de esta transición. 

El apagón digital forma parte de un plan del Gobierno para la digitalización de las telecomunicaciones en el país, denominado como el “Buen Vivir Digital”, en donde se incluye la implementación de la televisión digital, impulsar el gobierno electrónico y la conectividad, entre otros aspectos. 

Francois Rancy, director de radiocomunicaciones para la UIT, explicó que es importante que, para realizar esta transición digital, debe existir una cooperación entre los demás países de la región centroamericana. Esto se debe a que “la televisión no tiene frontera”, y de no realizarse una planificación en conjunto, debe crearse una planificación unificada para poder lograr un apagón analógico regional. 

La Siget indicó que tentativamente esperan lograr dicho apagón para finales del 2018; sin embargo, la UIT ha recalcado que no se pueden tener fechas establecidas puesto a que depende de cómo se ejecute el proceso en las demás naciones. 

Rancy aseveró que la fecha para alcanzar el apagón deberá ser negociada entre los países vecinos debido a que dicho apagón analógico puede afectar, desde El Salvador, a Guatemala y Honduras si se realiza sin previo aviso.

Por su parte, Bruno Ramos, director regional de telecomunicaciones para la UIT, expuso que este tipo de transiciones demanda que se tenga una estrategia por parte del gobierno, pero también se debe tener en cuenta que tienen que haber inversiones y planificación de las mismas. 

Rancy aseguró que la principal ventaja de la televisión digital es que “con menos espectro se puede ofrecer más contenido”, esto significa que se usaría menos espectro radioeléctrico, lo que dejaría “dividendo digital”. 

De ahí que al aplicarse la televisión digital habrá bandas del espectro que quedarán disponibles, las cuales podrían ser usadas para implementar tecnología móvil terrestre, principalmente el LTE (Long Term Evolución o Evolución de Largo Plazo), mejor conocida como 4G. 

Parte del objetivo de realizar el apagón analógico es que se podrá alcanzar la tecnología 4G plena. Rancy explicó que esto permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías en el país.  

La medida cautelar

En 2014, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó a la Siget la suspensión de las subastas para otorgar concesiones del espectro radioeléctrico.

Esto se vio en un fallo de inconstitucionalidad de diversos artículos que regulan el procedimiento para otorgar las concesiones del espectro en la Ley de Telecomunicaciones; pero, recientemente la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley de Telecomunicaciones, con la cual se busca regular el mecanismo para asignar las frecuencias radioeléctricas y establecer un mecanismo alterno a la subasta, tal como ordenó la CSJ.