Un escenario complicado para la economía mundial prevé la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en lo que resta del año. En su ultimo informe económico el organismo estimó que la región se contraerá un 0.8 % este año.
El Estudio Económico de América Latina y el Caribe de 2016 señala que se mantendrá una baja expansión del comercio mundial. A eso se sumará la incertidumbre política y la volatilidad financiera tras la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
La CEPAL destacó en un comunicado que hay varios factores que genera riesgos al crecimiento económico en el mundo.
Como parte del estudio, la CEPAL también publicó sus proyecciones de crecimiento económico por país. En el caso de El Salvador, este aumentará su Producto Interno Bruto (PIB) en 2.3 % según las previsiones.
En un primer vistazo es un resultado positivo ya que es un desempeño mejor al de la región latinoamericana, que caerá 0.8 %. Sin embargo, es menor al resultado de Centroamérica, que en promedio crecerá 3.8 %.
De hecho, con este resultado El Salvador será otro año más el país con menor crecimiento económico en América Central.
Retomando cifras oficiales del país, CEPAL estima que la inflación (incremento de precios) para este año cerrará cercana a 1.4 % y que el déficit del Gobierno aumentará a 3.5 % del PIB.
Este último punto significa que a las autoridades les hará falta más dinero para cubrir todos sus gastos.
Por otro lado, la CEPAL también alertó que la generación de empleo se volvió más lenta en 2015. Es decir, hubo más trabajo formal pero el incremento no fue tan grande como en 2014.
En 2014 el empleo formal creció 2.4 % y en 2015 subió 1.6 %, señaló CEPAL.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) advirtió hace unas semanas que, entre diciembre 2015 y marzo de este año, la cifra de empleos con cotización al ISSS ha bajado en cerca de 6 mil plazas.
La publicación de CEPAL no incluye recomendaciones puntuales para El Salvador, pero el documento insiste en que los países de la región deben hacer mayor inversión, tanto pública como privada, para reactivar el crecimiento económico y generar más empleos.
Desempeño regional
Pese a la contracción promedio, no todos los países tendrán un resultado negativo este año. La diferencia estriba, en buena medida, de la dependencia de las materias primas o manufacturas.
Las previsiones de CEPAL indican que, en Centroamérica, el segundo menor crecimiento lo experimentará Honduras con el 3.4 %, más de un punto porcentual por arriba de El Salvador.
Después está Guatemala, que crecerá un 3.5 %. Costa Rica aumentará su PIB en 4.3 % y Nicaragua un 4.5 %.
Panamá, luego de la inauguración del canal ampliado, alcanzará una tasa de crecimiento de 5.9 %.
La bonanza centroamericana, frente al resto de la región, se debe a “un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas”, destaca el informe.
En el ámbito latinoamericano, Panamá tendrá el segundo mayor crecimiento de la región, según la CEPAL, superada solo por República Dominicana, que llegará a 6 %.
También destaca la proyección para St. Kitts y Nevis, en el Caribe, con 4.7 %. Le siguen Bolivia y Nicaragua, ambos con 4.5 %.
En el lado negativo, el país con peores resultados será Venezuela. Su PIB se reducirá un 8 %,según la Comisión. El segundo peor resultado será de Suriname, que bajará un 4 %. La economía brasileña bajará al 3.5 % y la de Ecuador 2.5%.
El deterioro de estas economías se debe a una baja en la demanda, tanto a nivel interno como de las exportaciones que tienen estos países. Algunos de ellos, muy dependientes de la extracción de materias primas.
Todo esto “refleja una significativa caída en la inversión doméstica”, indicó CEPAL.
La Comisión alertó que la contracción en Latinoamérica tendrá un efecto sobre la tasa de desempleo urbano. De 7.4 % en 2015 podría pasar a 8.1 % al cierre de 2016.
Por ello en el documento, el organismo urgió a movilizar los recursos para financiar el desarrollo. Entre las recomendaciones se encuentra cambiar las estructuras tributarias para mejorar la recaudación de impuestos y combatir la evasión.
Además, será necesario promover acuerdos público-privados para canalizar la inversión de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
“La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para cambiar la conversación entre el sector público y la empresa privada. Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable”, concluyó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.