$500 millones aumentará la exportación con acuerdo OMC

Gremial de exportadores instó a invertir para agilizar el comercio en plazo de tres años.

descripción de la imagen

El monto de exportaciones del país era de $2,726 millones hasta el mes de junio.

/ Foto Por Archivo

Por Rodolfo Ortiz

2016-07-27 8:23:00

Mejorar las condiciones para el comercio con el extranjero generaría hasta $500 millones para el país, además de su impacto en el empleo, señaló ayer la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

El presidente de la gremial, Pablo Durán, dijo que el país tiene un gran reto para cumplir el Acuerdo de Facilitación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero habrá grandes beneficios.

“Esperaríamos que solo por la facilitación comercial podamos crecer un 10 % en nuestro comercio. Significaría unos $500 millones de aumento de nuestras exportaciones”, detalló.

De acuerdo con el empresario es necesario empezar ya a hacer las inversiones para mejorar la infraestructura de aduanas y puertos; así como optimizar el funcionamiento de trámites y sistemas en línea.

Durán destacó que ya se han implementado dos medidas para agilizar el paso por aduanas: el uso de cámaras para monitorear el tráfico y una prueba piloto para chequear la carga antes de llegar a frontera.

Añadió que hay cinco medidas que se están trabajando y con las cuales se espera tener resultados al cierre del año. Estas son la ventanilla única para exportar, el uso de sistemas en línea para los trámites, un uso total del prechequeo ya mencionado y la reducción en documentos y trámites para exportar.

Estas declaraciones se realizaron durante un foro sobre facilitación de comercio organizado por Coexport.

En el evento la viceministra de economía y comercio, Luz Estrella Rodríguez, anunció que el 4 de julio pasado el país cumplió los trámites para ratificar el Acuerdo de Facilitación de la OMC.

Con ello el país deberá hacer reformas e inversiones que le lleven a reducir hasta 13 % el costo de exportar, comentó la funcionaria.

Pablo Durán añadió que la meta es alcanzar esa reducción en un plazo de tres años.

Un centenar de empresarios participó en el foro, el cual incluyó un sondeo para conocer las principales problemáticas del sector.

Entre los resultados se señaló como principal obstáculo el paso en fronteras y en segundo lugar los trámites aduanales.

También se señaló a las confusiones en las leyes para enviar y recibir muestras comerciales y las fallas en el sistema electrónico de la Dirección General de Aduanas.

El primer trimestre del año estuvo lleno de atrasos en fronteras debido a problemas generados por el personal y el sistema informático.