FMI está dispuesto a un acuerdo con el Gobierno si se logra un pacto fiscal

El Gobierno ya inició el diálogo con el Fondo Monetario Internacional.

descripción de la imagen

El representante del FMI, Mario Garza, visitó el país para explicar las recomendaciones hechas al Gobierno de El Salvador.

/ Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz

2016-07-28 8:30:00

El Gobierno ya inició el diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un acuerdo precautorio, y financiamiento, que acompañe los ajustes en finanzas públicas. Según funcionarios, el organismo está dispuesto a apoyar, pero con condiciones.

“Hemos iniciado un diálogo… queremos explorar la posibilidad de que ellos estén anuentes a un acuerdo con el país. La respuesta ha sido sí” dijo el secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana.

Sin embargo el Fondo no accederá a otorgar financiamiento sin algunas condiciones. De momento ha solicitado que las fuerzas políticas aprueben una Ley de Responsabilidad Fiscal, que sus metas sean medibles y que se otorgue el financiamiento de $1,200 millones que necesita el Gobierno, según comentó Lorenzana.

El secretario técnico dijo que de momento no hay un acuerdo concreto respecto a los cambios en las finanzas públicas. La aplicación de un Impuesto al Valor Agregado (IVA) diferenciado y la reducción de salarios en el Estado son solo ideas aisladas que tienen algunas partes, explicó.

“Yo creo que se está construyendo la voluntad política para aprobar la ley de responsabilidad fiscal. Las reglas para los próximos tres años en particular y los próximos 10 años en general”, dijo a la prensa.

En la mesa de negociación además se ha llegado al consenso de no revelar detalles sobre la reducción de gastos, compras, salarios o impuestos hasta que no haya un acuerdo completo, añadió.

Esta semana el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, negó que el Estado se encuentre en quiebra, pero dijo que se deben hacer ajustes.

Aún así, insistió en que los $1,200 millones en bonos son necesarios para esos ajustes.

En la visita que representantes del FMI hicieron este año, recomendaron que se haga un ajuste equivalente a por lo menos un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Entre las medidas que propone el FMI se encuentra la congelación de plazas en el Gobierno, contener el alza al salario mínimo, focalizar subsidios, eliminar los impuestos a la telefonía y operaciones financieras, pero crear otros a bienes de lujo e inmuebles.

Disciplina fiscal

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) publicó ayer un documento con criterios para discutir la Ley de Responsabilidad Fiscal. En él insisten que solo la normativa no es suficiente para garantizar la disciplina financiera.

La Fundación dijo que la ley “debe definir metas claras y factibles de alcanzar, las cuales deben respaldarse con normas que aseguren credibilidad y transparencia”.

Añade que el ajuste fiscal debe rondar entre 2.3 % y 3 % del PIB en un período gradual antes de aplicar todas las medidas fiscales.

Fusades recordó que la disciplina fiscal pasa por “corregir los problemas que reiteradamente ha presentado el presupuesto público en los últimos años: sobrevaluación de ingresos, no inclusión de gastos”, entre otros.

Además insistió en que se deben acordar medidas para fomentar el crecimiento económico en el país.