ANEP propone nuevas medidas para hacer crecer la economía

Plantea cuatro ejes en los que se puede trabajar para salir del bajo crecimiento.

descripción de la imagen

La ANEP dice que el país le debe apostar a una fuerza productiva en sectores como servicios, turismo, industria y otros, para generar empleo.

/ Foto Por Lissette Monterrosa

Por Karen Molina

2016-07-28 9:00:00

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) no está dispuesta a quitar el dedo del renglón y ayer volvió a presentar un nuevo paquete de propuestas económicas con las que busca que las autoridades resuelvan no solo el problema fiscal que afrontan en estos momentos, sino también otras áreas con las que se podría conseguir un crecimiento sostenido.

La gremial empresarial resume sus propuestas en cuatro ejes: crecimiento económico, combate y reducción de la pobreza, fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y un pacto de responsabilidad fiscal.

El presidente de la gremial, Luis Cardenal, aseguró que por ahora el Gobierno solo está resolviendo crisis y no está trabajando en medidas que le permitan al país aprovechar sus potenciales económicos, que a juicio del organismo empresarial, están en rubros como el turismo, la logística y los servicios internacionales, así como la industria y la agroindustria para la exportación.

El paquete de propuestas ya está en manos del vicepresidente de la República, Oscar Ortiz; del Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, y del secretario de Gobernabilidad, Hato Hasbún.

Cardenal creyó oportuno que ya que se está discutiendo en estos momentos sobre un pacto fiscal, se pueda presentar una propuesta para un pacto para el crecimiento que sea más sostenible en el tiempo.

El aporte de la ANEP se suma a una serie de medidas económicas que el representante regional del Fondo Monetario Internacional (FMI), Mario Garza sugirió hace una semana.

Garza señaló que el país está en un ciclo de bajo crecimiento económico y alto endeudamiento, lo que ha generado un desorden en las finanzas estatales.

Por eso mismo, sugirió al Estado que se trabaje en un ajuste del 3.5% del PIB para inyectarle nuevamente liquidez a la economía. Las propuestas del FMI incluyen: reducir el gasto en salarios, valorar un aumento al IVA, y aplicar un impuesto predial, entre otras medidas.

Cardenal, por su parte, dijo ayer que la propuesta de ANEP va más allá de eso, y busca que el Gobierno se centre en medidas que tengan un impacto en el tiempo. 

“Hoy es un momento de crisis, pero hay que trabajar en crear empleos, que es lo único que nos sacará del desorden financiero”, dijo el representante de la cúpula empresarial. 

Subsidios sin frutos 

Entre las críticas que la ANEP señala en las decisiones económicas que el Gobierno ha hecho están el gasto de más de $4,600 millones que se han destinado en los últimos diez años para programas sociales y subsidios.

Cardenal dijo que a pesar de que el Estado ha destinado millonarios recursos a este rubro, hay indicadores que demuestran que el gasto no ha valido la pena: la matrícula a las escuelas no ha incrementado a pesar de los paquetes escolares, hay un mayor número de pobres a pesar de los subsidios a la energía eléctrica y otros programas asistenciales, la nota de la PAES ha decaído en vez de aumentar, etc.

“Este dinero no ha sido una inversión, sino un gasto que no ha producido los frutos esperados”, dijo el empresario. “Hay que analizar si esos programas están teniendo un verdadero impacto en la población más necesitada”.

El presidente de ANEP agregó que para que un programa de ayuda estatal tenga éxito éste no debe generar dependencia o simpatías electorales, sino más bien, ayudarle a las familias a salir de su situación económica.

“Para enfrentar con éxito los delicados problemas nacionales se requiere retomar la senda del crecimiento económico alto y sostenido, atrayendo inversiones y generando empleos”, opinó el dirigente gremial.

Cardenal también solicitó que los recursos, que cada vez son más escasos, sean focalizados de tal manera que se inviertan en lo que realmente se necesita.

Sacrificios

Sobre las propuestas que ha planteado el FMI para mejorar las finanzas públicas el empresario dijo que hay que analizarlas todas desde una óptica técnica, pero advirtió que ninguna de ellas eliminará los sacrificios que tendrá que hacer uno u otro sector.

Los ciudadanos, por ejemplo, están a la expectativa de que se analice un alza al Impuesto al Valor Agregado (IVA) que podría pasar el 13% al 15%.

También está la posibilidad de que se aplique un impuesto a la propiedad o impuesto predial, con lo cual las empresas tendrían que pagar más.

Si se piensa en pensiones, Cardenal asegura que los empresarios están claros de que van a pedirles aumentar sus contribuciones.

Lo que sí es seguro es que el país necesita llegar a acuerdos para establecer medidas fiscales que den más liquidez al Gobierno.

“La primera reunión que tuvimos con el presidente Funes fue sobre este tema”, dijo, por su parte, Agustín Martínez, representante del sector agrícola en la ANEP.

Según Martínez, el Gobierno ya tenía problemas fiscales hace muchos años y aún así no trabajó por  crear un acuerdo de responsabilidad fiscal que evitara la situación en la que está.

Los representantes del Gobierno con los partidos políticos ya comenzaron a discutir un pacto encaminado a la aprobación de $1,200 millones en bonos con los que pueda pagar unos $800 millones en Letras del Tesoro que están venciendo mes a mes.

Cardenal insistió en que el país debe ver más allá y utilizar esto como una oportunidad para acordar otras medidas que sean sostenibles en el tiempo. “La negociación para un pacto fiscal es para resolver una crisis coyuntural, de momento. Este pacto (que ANEP propone) es para resolver el problema de fondo”, dijo el empresario.