Tras más de seis horas de dimes y diretes el Consejo Nacional del Salario Mínimo acordó anoche un aumento del 15% al salario mínimo para que se aplique desde ayer 1 de junio y sea gradual por los próximos tres años.
El incremento será para todos los sectores económicos a excepción del sector comercio y servicios, que tendrá un incremento de 13.5%.
En este caso el aumento se hará en tres etapas de 5% y 4.5% cada año a partir de cada 1 de junio y se complementará con otras medidas que los trabajadores habían planteado en la mesa.
También se acordó que el salario de los empleados que trabajan en los ingenios azucareros se iguale al de la industria, por lo que tendría un incremento del 130% en relación a lo que se paga hoy.
Con el incremento, el salario mínimo en la Industria subiría a $258.93 este año y para 2018 sería de $285.47.
En el caso del sector comercio subiría a $263.03 este año y en 2018 llegaría a $287.23.
En la maquila el salario mínimo será de $221.44 desde este mes y en 2018 alcanzaría los $244.14.
En el sector agrícola cambiaría a $124.11 este año y para 2018 llegaría a $136.83.
El acuerdo fue tomado entre la empresa privada y la parte sindical, quienes sumaron cuatro votos de seis en total. El Gobierno no avaló la propuesta por considerar que viola los derechos humanos y Constitución de la República y dijo que le pedirán al presidente Salvador Sánchez Cerén que observe el acuerdo.
El último aumento que aprobó el Consejo hace tres años fue del 12%, una propuesta que también surgió de la empresa privada y que fue respaldada por los trabajadores.
La ANEP se mostró satisfecha que los miembros del Consejo hayan aprobado su propuesta pues según los empresarios esto permitirá a las empresas absorber los incrementos de sus costos y evitar despidos.
La resolución del aumento surgió en los últimos minutos de la sesión, que se alargó hasta las 8:30 de la noche.
Los representantes de la empresa privada le insistieron en tres ocasiones al presidente del Consejo, Alejandro Rosales, que se sometiera a votación la propuesta de la empresa privada, en vista de que el Gobierno ya había utilizado más de una hora de la reunión presentando su propuesta, de todos conocida.
Sector privado respaldó petición de trabajadores de aumento salario mínimo 15% gradual a partir de 1 de junio 2016. pic.twitter.com/ps14JmuPFg
— ANEP El Salvador (@ANEPElSalvador) 2 de junio de 2016
La reunión comenzó a las 2:30 de la tarde, pero buena parte de ella se diluyó en discutir si se permitía o no el ingreso de los medios de comunicación a la reunión pues pese a que había un acuerdo de que solo se divulgarían los resultados al final de la reunión, el Gobierno permitió el ingreso de la prensa oficial, con lo cual creó un conflicto entre los demás representantes.
Más tarde, la discusión giró en torno a las fechas en las que una u otra parte “faltó” al acuerdo de negociar el salario. Los trabajadores aseguraron que fue el Gobierno quien se salió de la mesa de discusión y éstos, a su vez, denunciaron que fue la empresa privada la que rompió el acuerdo de no hablar sobre posible acuerdo.
El presidente del Consejo, Alejandro Rosales, volvió a achacarle a los trabajadores que ellos también rompieron el acuerdo cuando publicaron un campo pagado que denunciaba la obstrucción del Gobierno por discutir el tema y dilatarlo.
La discusión se alargó en señalamientos como: “no me dejan hablar”, “hay que seguir el orden de la agenda”, “no me interrumpa” y otras quejas que robaron el tiempo para definir los números.
La discusión se volvió tan estéril que los representantes de los trabajadores estuvieron a punto de levantarse de la mesa alegando que el Gobierno sigue presionando para que se apruebe su propuesta de salario mínimo.
No fue sino hasta cuatro horas después de los dimes y diretes que el representante del Gobierno, César Villalona, hizo una presentación de la propuesta del Gobierno, que básicamente buscaba eliminar las nueve categorías de salario mínimo y establecer solo dos: $300 para los empleados de la zona urbana y $250 para empleados de la zona rural.
Su presentación duró más de una hora y tras finalizar, Rosales propuso que fuera votado el próximo miércoles, un acuerdo que los trabajadores y empresa privada rechazaron, y más tarde fueron los que lograron consensuar la nueva medida económica.
Comunicado de ANEP
Consejo Nacional de Salario Mínimo acuerda aumento de 15% pic.twitter.com/EpsZUVIXB3
— ANEP El Salvador (@ANEPElSalvador) June 2, 2016