El desempleo juvenil ha aumentado

En años recientes, más del 90% de los jóvenes que alcanzaron la edad productiva fueron a trabajar en la informalidad

descripción de la imagen

En los últimos años se han visto largas filas en las ferias de empleo, en donde la mayoría de personas que asisten son jóvenes.

/ Foto Por Jessica Orellana

Por

2016-06-01 9:40:00

Durante la campaña preelectoral, Salvador Sánchez Cerén prometió que al llegar a la Presidencia enfocaría parte de su plan de Gobierno en la generación de empleos; sin embargo, a dos años de ejercer el cargo, el desempleo juvenil ha aumentado.

De acuerdo con un estudio de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo), uno de cada cuatro jóvenes en El Salvador no trabajan ni estudian (grupo categorizado como “ninis”).

El 43.6% de los jóvenes trabajan, mientras que el 26% de ellos son ninis, es decir, que no realizan ninguna actividad relacionada a trabajo o estudio, según indican las cifras de Fundaungo.

Poco después de haber ganado las elecciones, Sánchez Cerén dijo en una conferencia de prensa que “la generación de empleo es una de las prioridades que implica una dinamización de la economía del país, y que sea más competitiva para que permita salir del bajo crecimiento”.

Sin embargo, entre 2014 y 2015, el crecimiento de empleados asalariados fue menor que el experimentado en 2013. Datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) muestran que el número de cotizantes creció en 1.6% entre 2014 y 2015, mientras que en 2013 ese aumento había sido de 3%.

Esto significa que en dos años de gestión presidencial de Sánchez Cerén el crecimiento de empleos asalariados ha sido menor al del año anterior.

En el último par de años se han visto largas filas de personas en las ferias de empleo, que confirman los números oficiales de cotizantes en el Seguro Social: de los 70,000 ciudadanos que alcanzaron la edad productiva el año pasado, solamente 4,217 consiguieron un empleo formal.

Este dato oficial de los cotizantes del ISSS apenas representa el 6% del total de personas que buscan un trabajo formal.

Del 94 % restante, aproximadamente 65,000 personas se ven obligados a trabajar en la informalidad, con bajos sueldos y en condiciones desfavorables para su calidad de vida.