Las autoridades del sistema nacional de salud alertaron, hoy, a la población ante el incremento de la circulación del virus H1N1 en el país; al mismo tiempo expusieron que no estaban emitiendo una alerta y que no existe una epidemia por influenza.
También informaron que están pendientes de auditar los casos de 13 pacientes que murieron bajo sospecha de padecer influenza A H1N1.
Entre ellos hay seis niños, dos de ellos solo tenían un año.
Dos de los casos, el de una paciente de 59 años, que murió en el Hospital Rosales y otra, de 62 años, que falleció en el Hospital de Santa Ana del Seguro Social, ya habrían dado positivo al virus en las pruebas de laboratorio.
El mismo subdirector del ISSS, Milton Escobar, ya había confirmado el caso registrado en el hospital de esa institución.
No obstante, los funcionarios se retractaron y sostuvieron ayer que aún falta que un comité de auditoría médica estudie los casos para determinar la causa de la muerte.
La mayoría de los pacientes padecía otra enfermedad o condición, como obesidad mórbida, diabetes o hidrocefalia.
“Hay que establecer si esta persona se murió de la influenza o si murió de una complicación de la diabetes que ya tenía, que se descompensó a causa de la influenza, pero finalmente lo que lo mató no fue la influenza, sino la diabetes que ya tenía”, dijo el director de Vigilancia Sanitaria, Rolando Masis.
Respecto a la situación del H1N1 en el país, hasta el 21 de mayo, el Ministerio de Salud había confirmado 104 casos con H1N1. En todo el 2015 solo se registraron nueve casos y en 2014 hubo siete pacientes contagiados con el virus.
La ministra de Salud, Violeta Menjívar, declaró que, según el corredor endémico de la enfermedad, no se ha llegado a una zona epidémica.
“Lo que estamos es alertando e informando a la población, diciéndole que en El Salvador ha incrementado la circulación del virus H1N1”, reiteró Menjívar.
El corredor está basado en los casos registrados desde el año 2010. Posee líneas en las que se calcula el límite inferior, de acuerdo a la cantidad de casos, y el umbral de alerta.
En las semanas epidemiológicas 15 y 17, los casos registrados llegaron al umbral de alerta. Sin embargo, Masis, dijo que el haber tocado el límite no implica una epidemia y que el incremento de personas con influenza era algo esperado debido a la circulación que tiene el virus cada año.
“Es posible que en la semanas venideras lleguemos a tener más casos, no es una epidemia porque el comportamiento nos lo dice y es lo que estamos esperando”, expresó Masis.
Vacunación inició en medio del alza de casos
“En este preciso momento no es una epidemia, pero si la tendencia se mantiene en las próximas semanas obviamente estaremos frente a una situación de esa naturaleza”, coincidió el infectólogo, Jorge Panameño.
Desde finales de diciembre e inicios de enero, Panameño había advertido que podría haber un incremento de la circulación del virus de la influenza, por lo que era necesario comenzar la aplicación de la vacuna de forma temprana.
La vacunación contra la influenza a la población más vulnerable ha comenzado hasta esta semana.
Menjívar reveló que hubo un retraso en los proveedores que entregan las vacunas.
El país compra las vacunas a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Claro que hubiéramos querido tener la vacuna desde hace unas semanas atrás, pero la realidad es que vino hace pocos días, por eso el llamado es que acuda la población a vacunarse”, expresó Menjívar.
La funcionaria aseguró que todas las unidades de salud del país deben contar ya con la vacuna.
Panameño consideró que si se sabía que habría un alza de casos, debió apostarse por una vacunación temprana.
El infectólogo señaló que la vacuna tarda 14 días en hacer efecto, así que al comenzar a vacunar cuando ya circula el virus, hay posibilidades de que alguien vacunado que entré en contacto con alguien contaminado puede desarrollar la enfermedad. “Esta situación que estamos teniendo pudo haberse evitado si se hubiera vacunado a tiempo”, expresó el especialista.
El asesor de enfermedades transmisibles de OPS, Franklin Hernández, dijo que cada país tiene una programación de cuándo aplicar sus dosis y que, aunque hubo un atraso en el país, no ha sido significativo. “La vacuna no se aplica durante el resto del año sino justamente en el período previo o cuando está iniciando la alta transmisión de la enfermedad”, declaró.
Llaman a aplicar filtros escolares
La ministra de Salud, Violeta Menjívar, informó que ha pedido al Ministerio de Educación que implemente el funcionamiento de los filtros para evitar que ocurra brotes de H1N1 en las escuelas. Los niños con síntomas deben ser llevados a pasar consulta y mantenerse en reposo en sus casas.
La higiene para prevenir contagio
Una buena higiene es la base de las medidas para prevenir la transmisión del virus H1N1. Es importante cubrirse la boca al estornudar y toser; lavarse las manos frecuentemente y no compartir cubiertos, vasos o celulares con personas contaminadas.