Continúan obras de mitigación tras derrame de melaza en Apopa

Autoridades confirmaron que la fuga se logró contener. Siguen las investigaciones. Aún se desconoce la cantidad que llegó hasta el río Las Cañas y predios aledaños

descripción de la imagen

En mayo pasado, ocurrió el derrame de melaza en Chalchuapa.

/ Foto Por Archivo

Por Diana Escalante

2016-06-02 8:43:00

Un día después del derrame de melaza en una empresa almacenadora de Apopa, decenas de empleados de los ingenios azucareros Jiboa y La Cabaña, a quienes pertenece la sustancia, lograron que esta dejara de avanzar hacia el río Las Cañas con la construcción de fosas y bordas.

Delegados del Ministerio de Medio Ambiente y del Sistema de Protección Civil Municipal confirmaron, ayer al mediodía, tras hacer una nueva inspección, que ya había cesado la fuga de melaza.

Las cuadrillas de trabajadores hicieron una fosa de unos 10 metros de profundidad y varios metros de largo para que escurriera ahí la melaza que el miércoles no llegó hacia el río, sino que quedó estancada en un terreno aledaño al depósito. 

Asimismo, otro equipo trabajaba en remover la melaza que había quedado estancada en la ribera del afluente.

Preliminarmente, las autoridades han dicho que un aumento de la temperatura habría hecho que la melaza se rebalsara del contenedor de más de ocho metros de profundidad, con capacidad para almacenar dos millones y medio de galones.

Las autoridades han informado que el derrame se desplazó por el terreno una distancia de 230 metros hasta llegar al río Las Cañas.

Tras el incidente, Mauricio Quinteros, director de Operaciones de la Asociación Azucarera, informó que la pila no había alcanzado su nivel máximo de capacidad cuando se registró el vertimiento: tenía dos millones de galones.

Según él, la temperatura normal a la que debe mantenerse la melaza es a 35 grados centígrados. Agregó que habrá que identificar qué factores influyeron para que se diera el derrame, pues dicha sustancia en reposo tiende a bajar la temperatura, no a subirla.

Esta sustancia es usada en el extranjero como materia prima para elaborar licor y alimento para animales.

Elizabeth Durán, técnica del Ministerio de Medio Ambiente, informó ayer que, alrededor de la 1:00 de la tarde del miércoles, unas cinco horas después de que ocurriera la filtración, la temperatura que había en el contenedor era de 106 grados centígrados.

Con la aplicación de varias libras de hielo seco, según Zenayda Alas, delegada de Protección Civil de la alcaldía de Apopa, se logró que ayer al mediodía el termómetro llegara a los 65 grados centígrados. 

A través de un comunicado, la Asociación Azucarera de El Salvador y los ingenios Jiboa y La Cabaña informaron que siguen trabajando en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y la municipalidad para atender las recomendaciones que se les han hecho.

“Se está atendiendo de forma permanente y con todos los recursos necesarios esta situación de emergencia y se reitera el compromiso para continuar trabajando en la solución definitiva de este caso”, dice el documento.

Terreno sería usado para construir turicentro

El predio privado aledaño al lugar donde está situada la bodega donde se almacena la melaza, desde abril pasado, sería adquirido por la alcaldía de Apopa para construir un complejo recreativo.

Delegadas de la municipal confirmaron ayer que la institución ya había hecho estudios ambientales y se estaba haciendo un proceso para obtener los fondos para construir y habilitar el centro recreativo.

“Ahora habrá que hacer estudios de suelo para ver si es conveniente que se haga esa construcción”, dijo Zenayda Alas, la delegada de Protección Civil de la comuna.

También señaló que aunque  el río Las Cañas está contaminado, porque en ese lugar se concentran las aguas negras del Área Metropolitana, el agua es utilizada por personas que se dedican al cultivo de hortalizas en la zona.

Asimismo, varias personas viven de extraer arena de ese río; por lo que se habrían visto afectadas con el derrame.

Algunos lugareños han asegurado que han tenido malestares de salud (dolor de cabeza, vómito o mareos) por el olor que despide la melaza. Sin embargo, hasta ayer al mediodía, las autoridades sanitarias del municipio no reportaban emergencias.

FRASE
“Esperamos el informe hecho por los ingenios dueños  de la melaza. Este terreno serviría para hacer el parque acuático, hay que hacer nuevos estudios de suelo”
 

Zenayda Alas, Protección Civil Municipal