¿Conoces estas enfermedades que causa la tecnología?

No llevan a la muerte, pero afectan la conducta en el área laboral, personal y familiar 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Diana Orantes

2016-06-03 6:20:00

La tecnofobia y la tecnofilia son consideradas patologías, es decir, conductas o aberraciones extrañas hacia algo o alguien, en este caso ante todo lo que se relacione con cualquier dispositivo electrónico, tecnológico e informático, afirma el psicólogo Javier Rodríguez. 

El especialista en salud mental asegura que aunque la tecnofobia y la tecnofilia no llevan a la muerte, ambas afectan la conducta de las personas en área laboral, personal, familiar y social en general. 

Los primeros avances tecnológicos ocurrieron a finales de siglo XX, pero en 2000 el impacto de los BlackBerry dio lugar a la manifestación de muchos casos relacionados con estas patologías. 

Pero, ¿quiénes son tecnofóbicos y tecnofílicos?

Según la doctora Isabel Camarena, psicóloga clínica y educativa, los tecnofóbicos suelen ser todas aquellas personas que nacieron entre los años 60 y 80, es decir mucho antes de que iniciara la era digital, aunque de acuerdo a la historia, los primeros registros de personas tecnofóbicas datan del siglo XVIII, cuando un grupo de trabajadores británicos destruyeron las máquinas textiles que iban a reemplazarlos.

La experta señala que  este tipo de personas luchan por mantener vivas sus tradiciones diarias: prefieren buscar libros en las bibliotecas y no e-books, aún van a revelar sus fotografías para sus álbumes, les gustan las conversaciones cara a cara y prefieren hablar por teléfonos análogos.

Para Camarena esta patología también tiene sus desventajas. La principal es que los tecnofóbicos no están actualizados, no pueden mantener comunicación con sus parientes o amigos lejanos porque no saben utilizar herramientas y aplicaciones web de comunicación, pierden la oportunidad de informarse con mayor rapidez ante lo que sucede en su alrededor y en el mundo entero, pero sobre todo no reconocen los beneficios y ventajas de la tecnología, ya que un teléfono inteligente podría salvarles la vida en una emergencia.

Mientras que los tecnofóbicos manifiestan miedo y aberración ante una computadora o un celular de último modelo, los tecnofílicos, en palabras de Camarena, “son las personas que reflejan una adicción por lo último en tecnología, ya sea dispositivos, Internet o videojuegos, lo perjudicial es cuando no existe un equilibrio entre estar inmerso en ese mundo y las actividades de la vida cotidiana”, considera. 

En los adolescentes y niños la responsabilidad de generar ese balance recae sobre los adultos, quienes deben intervenir para poner un alto hasta dónde y cuándo.

Aunque los tecnofílicos estén a la vanguardia y desarrollen sus habilidades para manejar todos los dispositivos, esta conducta  puede llegar a perjudicar sus relaciones sociales, la economía del individuo cuando éste se propone adquirir lo más nuevo sin importar el costo y en el peor de los casos contraer deudas por ello. 

La tecnofilia se puede contagiar si las personas que nos rodean siguen estos patrones de conducta, asegura la  doctora Camarena. Como en todas las adicciones, esto comienza por la satisfacción de tener un celular, tablet u otro dispositivo, luego por la necesidad de adquirir uno mejor, de lo contrario el individuo se frustra y se siente excluido del colectivo de usuarios. Para evitar que esto suceda, la psicóloga recomienda inclinarse por actividades como el deporte u otro hobby. 

Consejos de los expertos

De acuerdo a los psicólogos Javier Rodríguez e Isabel Camarena, las claves  para enfrentar estos comportamientos son:

– Terapias en las cuales se exponga a la persona tecnofóbica a algún aparato tecnológico básico, como una calculadora o un celular antiguo hasta llegar a un dispositivo más avanzado. 

– Para los tecnofílicos es más eficaz someterlo a un proceso de privatización y reducción del tiempo de exposición frente al dispositivo, establecer un balance entre los gustos y lo que puede adquirir y evaluar su relación y comunicación con los demás.