Institutos sin recibir fondos para funcionar

A esas alturas del año el gobierno no les ha hecho el primer desembolso de dinero  para cubrir los costos de operación; En los institutos técnicos , la falta de fondos les impide comprar material gastable para que los alumnos practiquen

descripción de la imagen

El gobierno aún no ha hecho el primer desembolso para cubrir los costos de operación. La falta de recursos en la que se encuentra el sistema educativo salvadoreño complica la formación de estudiantes, en especial a los centros que están enfocados en la enseñanza técnica.

/ Foto Por elsalv

Por Susana Joma

2016-06-04 8:00:00

Para los centros  públicos que brindan educación media, sobre todo los que están enfocados en la enseñanza técnica, la formación de estudiantes es una tarea que cada año se vuelve más  complicada, debido a las múltiples limitaciones de recursos.

Este año no es la excepción. Hoy se ha llegado a la mitad del año y muchas de esas instituciones, como el caso del Instituto Nacional de Apopa (INA) y el Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, en Ilopango, no han recibido los desembolsos del presupuesto de funcionamiento por parte del Ministerio de Educación (Mined). En otros casos como el del Instituto Nacional Técnico Industrial(INTI) sólo han recibido un pequeño porcentaje del mismo. 

De nada sirve que antes de empezar cada nuevo año lectivo los directores se quiebren la cabeza diseñando los planes de trabajo, con la mejor disposición de brindar una educación de calidad a sus educandos,  si en la práctica muchos de los proyectos educativos si acaso se realizan a medias. 

Pedro Alfredo Rodríguez, director del Instituto Nacional de Apopa, explicó esta semana que él sólo ha firmado los documentos para recibir el primer desembolso, pero el dinero no  lo han depositado.

Aunque lo ideal sería que los fondos llegarán a los centros educativos al inicio del año escolar, Rodríguez explica que desde 2012 les han venido  haciendo los primeros desembolsos con mucho retraso, usualmente en marzo, pero el año pasado se los hicieron hasta julio, y el segundo desembolso en noviembre.

A estas alturas el Mined solo les ha girado dinero para cancelar los primeros meses de salario de personal administrativo, indican.

Con deudas y sin concretar proyectos

“Lógicamente el atraso de los fondos genera algunos problemas de funcionamiento. Hay que pagar facturas (de servicios básicos), hay que comprar un sinnúmero de materiales (para los distintos talleres), (llevar a cabo) la reparación de mobiliario, la adquisición de materiales de limpieza y eso al final impacta”, señala Rodríguez. 

El instituto de Apopa atienden un promedio de 1,650 estudiantes en bachillerato modalidades General, Técnico Administrativo Contable, Salud, Desarrollo de Software y Electrónica.

El director del instituto sostiene que por hoy no han podido cancelar una deuda de aproximadamente 2,500 que tienen con una ferretería, y ya están a punto de que les corten algunas líneas telefónicas por no pagar las cuentas.  

Según indicó, ante la falta de dinero tampoco han podido llevar adelante las tareas de mantenimiento del sistema eléctrico,  del aire acondicionado, concluir la construcción de una sala de prácticas para los estudiantes de Salud. 

José Ernesto Rosales, coordinador del aula informática del instituto apopense, sostiene que necesitan renovar el equipo informático del centro de cómputo, porque tiene más de seis años de estar en uso y está tan desfasado que ya no permite instalarle otros programas que se necesitan.

En el Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía también desesperan por la llegada de los fondos. 

Obligados a usar otros fondos

Jorge Porfirio Sevillano, director de este instituto, expuso que “estamos realmente preocupados porque ya a estas alturas del año estamos pasando a iniciar el sexto mes, y al momento no hemos recibido cinco centavos para el presupuesto de funcionamiento. Recordemos que la institución para mantenerse necesita de esos fondos para poder pagar una serie de gastos fijos como mínimo, (eso) libre de lo que se necesita para apoyar (la compra de herramientas y materiales para) los talleres industriales”.

El Instituto de la Colonia Santa Lucía cubre 1,250 alumnos aproximadamente, en los bachilleratos Electrónica, Electrotecnia, Automotriz, Comercio (administrativo contable, asistencia administrativa), Salud y General nocturno.

Sevillano sostiene que han tenido que utilizar dinero destinado al pago de salarios para llenar algunos espacios y poder sobrevivir, pero aún así no han logrado cubrir necesidades de infraestructura, de mobiliario escolar, dar  mantenimiento al sistema eléctrico de las instalaciones, entre otros.

“Tenemos varios techos que ya están en situación precaria, y el invierno ya comenzó. Ya comenzamos a experimentar problemas con el agua lluvia”, señaló el educador.

Al consultarle qué ha dicho en el Mined sobre el desembolso de dinero, este director expuso que siempre se limitan a responderles que ya pronto el Ministerio de Hacienda va a hacer el desembolso para transferírselos, pero siguen esperando.

Los profesores Julio Amadeo Ayala, coordinador del Laboratorio de Ciencias, Miguel Ángel Zamora, encargado del taller de mecánica, y Sabas Antonio Belloso, coordinador de la especialidad de Electrónica, confirmaron que la falta de equipo y material les está afectando para brindar la enseñanza a los muchachos.

En el laboratorio de Ciencias necesitan microscopios, equipos de proyección, instrumentos de disección: en el área de mecánica automotriz requieren material gastable, aceites, lijas, herramientas, llaves, cubos, solución, refrigerante; y en electrónica demandan por ejemplo, osciloscopios, equipo para robótica, equipo para hidráulica, para control electrónico. Además, necesitan actualizar equipo y contar con recursos para seguridad industrial, como botas, lentes, guantes y gafas.

Educación no es gratis
“Estas necesidades limitan la enseñanza en un porcentaje bastante elevado, porque los muchachos tienen que correr con los gastos”, señaló el profesor Belloso, tras destacar que en ese sentido el lema publicitario de que la educación es gratis no es del todo cierto.

“A la larga la educación es gratis toda la parte teórica, estadía, alguna papelería, docentes, instalaciones, pero para que el alumno practique es necesario que haya material gastable y (hoy en día) ellos tienen que invertir (en eso)”, indicó.

Según Óscar Melara, director del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), explicó que a la institución solo le han depositado un 10 % de su presupuesto de funcionamiento, pero esto nada más ha servido para pagar deudas con proveedores.

“Por lo menos estamos al día en las deudas. Allí lo que nos puede ayudar es volver a fiar, pero no deja de ser penoso estar fiar y fiar porque no sabemos en que momento nos van a dar el dinero”, afirma Melara.

Tampoco en el INTI han podido llevar a cabo proyectos de mantenimiento de las instalaciones, ni comprar equipo informático para sustituir el que se ha arruinado. De allí que Melara espera que pronto les hagan otro depósito, como les han dicho.

En el Técnico Industrial además de material gastable para los talleres también demandan comprar los focos de cuatro cañones de proyección que se dañaron y que los docentes usan para dar clases.

El director del Técnico Industrialconsidera que, en medio de tanta demanda de recursos insatisfecha, la calidad de la enseñanza termina comprometida.

“El tema es que al atrasarse los traslados del presupuesto de funcionamiento lo que disminuye es la calidad del aprendizaje, porque no se tienen los insumos adecuados”, precisó.