???Solo la agricultura familiar no va a reactivar el agro, necesita otros enfoques???

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador, señaló que falta mucho por hacer por el sector agrícola. Según lo advirtió, se necesita reactivar el agro con políticas apegadas a la realidad.

descripción de la imagen

El vicepresidente de Camagro, Gustavo Moreno, hablo en exclusiva con El Diario de Hoy, sobre los grandes retos que enfrenta el sector agrícola.

/ Foto Por Gerson Sanchez

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-06-06 4:00:00

El sector agropecuario ha venido enfrentando  serios retos para mejorar la producción de alimentos en el país, pese a que el Gobierno y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) señalan que se está “reactivando el agro”, la crítica situación que se vive en el campo, dista de varios discursos.

De acuerdo con el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro), Gustavo Moreno, los últimos años, con el tema del cambio climático, la falta de financiamiento y la baja producción, la situación se  ha complicado aún más, y lejos de que el sector cuente con políticas públicas apegadas a la realidad, muchas de estas son de carácter político.

Según lo mencionó, para lograr que miles de agricultores puedan salir adelante, obtener mejores producciones, mejores ingresos y continuar acercando el alimento a miles de salvadoreños, es necesario que se deje de pensar que el plan de agricultura familiar y la entrega de paquetes agrícolas es toda la solución.

¿Cuales son los retos que enfrenta el sector agrícola en este momento?

El principal reto que tiene la agricultura en El Salvador es aumentar la producción,  mejorando su eficiencia, buscando la sostenibilidad… Pero hemos escuchado las ultimas décadas que se habla de la reactivación del agro y todos los planes de Gobierno hablan de reactivar el agro, de generar políticas públicas que reactiven el sector, pero en realidad cuando vemos los números, el balance final, año con año nos estamos dando cuenta que no se ha reactivado.

¿No se ha reactivado realmente? 

No. No hemos logrado tener los números  positivos que se tenían en el tema de café por ejemplo, venimos de producir cerca de tres millones de quintales, ahora rondamos los 800 mil; en el tema de otros rubros seguimos siendo importadores; granos básicos por ejemplo.

Entonces ese tipo de dificultades que se tienen, cuando vemos números como los que establece la FAO que dice que para que un país pueda tener seguridad alimentaria es necesario que produzca un 70 % de lo que consume y nosotros estamos importando en frutas y verduras el 60 %,  quiere decir que andamos produciendo alrededor del 40 %. Entonces pensamos,  ¿cuáles son las políticas públicas que se tienen para incentivar la producción?.

Pero entonces lo que dice que está haciendo el MAG, ¿no es un paso para reactivar el agro?

Si, pero no es suficiente, y los números nos han indicado que todo lo que se ha tratado de hacer todo este tiempo atrás -no hablo de un Gobierno específicamente-, no ha logrado reactivar el agro. 

El sector agrícola necesita conocimiento, necesita tecnificación, acceso al crédito, y eso son tres pilares importantes de los cuales quizás a nuestro entender , es lo que le esta haciendo falta a este sector.

El Ministerio de Agricultura dice que se tiene un plan de trabajo y que se tienen técnicos apoyando…

Estoy convencido que hay trabajo y que hay un presupuesto, pero también hay que darnos cuenta que al MAG le recortaron el presupuesto que tiene.

Le recortaron fondos en un periodo donde la agricultura está pasando quizás una de sus crisis más drásticas.

Nosotros consideramos que la agricultura en El Salvador y el trabajo que el MAG desarrolla debería de ser un tema de enfoque nacional.

¿Ya debería verse una mejora en el sector con todos los discursos de reactivar el agro?

Ya debería verse una mejora, el impacto es de inmediato, no es únicamente con hablar de temas de aumento al salario mínimo, no es solamente con decir que se va a reactivar el agro entregando paquetes, que se va a reactivar…

Tenemos retos importantes, tenemos países vecinos, en las que su producción están superior a la nuestra y ellos han adaptado otro tipo de tecnología y herramientas, sus enfoques en agricultura son diferentes.

¿Que pasa con el Plan de Agricultura Familiar?, se supone que es una ruta para reactivar el sector…

El problema es que si el enfoque se está desarrollando en la agricultura familiar únicamente, nosotros tenemos que entender que esto no  genera mayores fuentes de empleo, solamente el 12 % de esta agricultura emplea a una persona más.

Estamos hablando de una producción pequeña, porque su principal enfoque es producir para el consumo de ellos como familia, estamos hablando de una agricultura que no va a incentivar, ni a dar un enfoque positivo inmediato en la economía del país.

Nosotros tenemos sectores importantes que inmediatamente reactivan la economía y que penetra a las familias mas pobres. 

¿Entonces tiene que ser otro  enfoque para reactivar el agro, y no desde el enfoque familiar?

Me parece que debía ser complementario, una cosa no es excluyente de la otra. La agricultura familiar es positiva y hay que ayudarles, consideramos que a los pequeños agricultores hay que darles el conocimiento, no solo darles el paquete, sino también enseñarles a utilizarlo… ahora la agricultura es mas allá de eso, la agricultura tiene que ver con la exportación, hay otros enfoques… 

¿Podemos hablar que con mantener cifras se reactiva la agricultura?

Cuando la agricultura se reactive es que vamos a ser pujantes, vamos a tener mayores indices de producción, cuando tengamos incentivos para producir más. ¿Qué incentivos encuentra el agricultor para producir más?, estamos todavía siendo dependientes de otros países.

¿Qué posibilidad de acceso al crédito tienen estos agricultores?, hay que enseñar y hay que invertir en herramientas, hay que cosechar agua, la falta de agua está afectando al sub sector de granos básicos, no hay agua para producir, no hay agua para sembrar, también hay incertidumbre sobre cuándo sembrar.

 Todo eso nos está afectando, son retos que vamos a tener que enfrentar no solo este año, sino en años venideros.

¿El gobierno ha hecho del tema agrícola un tema político?

Nosotros esperamos que la agricultura no se este viendo desde un enfoque político, nosotros esperamos que la agricultura se vea como un tema de agenda nacional que puede ayudar a incentivar la economía. 

La agricultura genera alrededor del 12 % del PIB y la agroindustria genera alrededor del 20 % de este; apostarle a la agricultura es inyectarle inmediatamente dinamismo a la economía del país, porque el empleo le llega a las personas más pobres… 

Hay que apostarle al empleo, e incentivar para que haya empleo. Pero el empleo lo genera el sector privado, y hay que incentivar , porque sino la economía del país no va a crecer.

¿Cómo califica las políticas para el tema de agricultura?, ¿ha sido una prioridad para el gobierno?

Si le bajan el presupuesto diríamos que no ha sido una prioridad, si le mantuvieran el presupuesto diríamos que ha sido una política de estado… Cada subsector tiene sus propios retos y dificultades, pero necesitamos poder dialogar con el gobierno, pero tiene que ser un diálogo serio para encontrar la luz en el camino e ir viendo que las producciones van a ser mejores.

Todos tienen obstáculos que ahorita están enfrentando. Nosotros no pedimos nada regalado, pero si que nos ayuden a trabajar…

La mejor política pública es la que representa las necesidades e intereses de todos, no es la impuesta, no es la varita mágica con la que alguien creyó que iba a resolver el problema, es el resultado de una expresión de todo lo positivo que se pueda recoger, es de todos, pero la política publica debe reflejar eso, la realidad del país y la realidad que tenemos en el sector agropecuario en este momento.