Industriales critican doble discurso del Gobierno genera desconfianza con sector privado

Representantes de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) piden al Estado que se genere confianza en las mesas de diálogo, así como también que se mejoren las finanzas públicas para evitar más deuda

descripción de la imagen

Industriales critican doble discurso del Gobierno genera desconfianza con sector privado 

/ Foto Por Archivo

Por Pedro Carlos Mancía

2016-06-06 8:21:00

En una entrevista matutina, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Javier Simán, indicó que es importante que el Gobierno genera la confianza necesaria para que se puedan llegar a soluciones a los problemas de país en las mesas de diálogo con el sector privado. 

Simán criticó que uno de los principales obstáculos es que el Gobierno no mantiene consistencia en su discurso, calificándolo como un doble discurso, en donde en unos casos indican que buscan acercamiento con el sector privado y en otros lo atacan. 

Aseguró que con la llegada de Salvador Sánchez Cerén a la presidencia “se generó expectativa positiva” en torno al diálogo; sin embargo, explicó que en dos años, les preocupa que los diálogos “no se han concretado en nada”. 

Es así que consideran que esta mesa de diálogo como otra oportunidad, pero “nos invitan a reunirnos y luego nos mandan grupos de choque a (las oficinas) de la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada).  

Por su parte, Jorge Arriaza, director ejecutivo de la ASI, reiteró que más allá que dos años de gobierno del FMLN, son siete años de gobierno, “lo que sería suficiente para ver logros en área económica, sin embargo en ese tiempo se ve poco avance en crecimiento económico”.

La preocupación que ven los industriales es que el Gobierno continúa endeudándose, y recomiendan que lo que el Estado debería hacer es recortar el exceso del gasto público. 

Es así que indicaron que el Ministerio de Hacienda ha sido efectivo en la recaudación de impuestos, no obstante, esto no se ha visto reflejado en una mejora de algunas áreas como educación y salud en la nación. 

Simán hizo hincapié en que se han establecido hasta 22 nuevos impuestos, en donde está incluido un impuesto a las telefonías, 5% sobre las utilidades de las empresas, y los recientes 152 millones de dólares aprobados; pero no se han visto esfuerzos por reducir el gasto del sector público, tomando en consideración que la deuda está alcanzando los 17 mil millones de dólares y acercándose al 70% del Producto Interno Bruto (PIB), aseguró el presidente de la gremial. 

De la reforma de pensiones a la austeridad

Jorge Arriaza comentó que en el caso del proyecto a la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, la ASI y el sector privado en general ha sido claros sobre su postura ante esto, indicando que se debe buscar la seguridad y garantía del ahorro de los trabajadores. 

Se criticó que el Gobierno mira la reforma como una forma de cubrir el gasto público, el problema es que con esta medida estarían afectando a la población. 

Simán considera que para resolver su problema de fondos, el Estado debe crear una política de austeridad, reduciendo así el gasto público, lo cual le permitiría tener más fondos para cubrir aquellos gastos que debe ejecutar, como lo es el pago de los pensionados en el sistema antiguo (INPEP e ISSS). 

“No estamos de acuerdo que se meta mano a los ahorros de los trabajadores”, concluyó el presidente de la ASI.