Rechazan que sea obligatorio pasar al sistema mixto de pensiones

El FMLN dice que no es “dictadura” obligar a los cotizantes pasar sus ahorros al  Estado

descripción de la imagen
San Salvador 261010 / Foto Por Marvin Recinos

Por Eugenia Velásquez/Ricardo Avelar/Juan José Morales

2016-06-06 10:00:00

Los partidos de oposición: ARENA, GANA, PCN y PDC han cerrado filas para rechazar el último proyecto de reformas al sistema de pensiones que propone el FMLN, porque no quiere eliminar uno de los puntos más polémico: obligar a los cotizantes a pasarse al sistema mixto de pensiones.

Ni el FMLN cede en que sea voluntario cotizar en una AFP o con el gobierno, ni los partidos opositores darán sus votos para reformar el actual sistema previsional si se quiere hacer obligatorio.

El secretario general del FMLN, Medardo González, dejó claro ayer que la incorporación de un cotizante a un sistema mixto no puede ser voluntaria, porque considera que “el trabajador va a darle la espalda al Estado”.

“La obligatoriedad garantiza que el sistema funcione y el Estado se quita la carga de la deuda previsional”, externó durante la entrevista Frente a Frente (de TCS). 

González afirmó que esa imposición es parte de vivir en democracia y que por ello “no estamos siendo dictadores”.

Ante eso, el diputado Guillermo Gallegos, de GANA, remarcó: “Mientras no sea voluntario, GANA no votará”.

El partido naranja siempre ha hecho fórmula con el FMLN para aprobar leyes y reformas que requieren de 43 votos, como los que necesitan para la reforma de pensiones.

Con el apoyo de GANA, el partido en el Gobierno lograría 42 votos, pero hasta ayer no contaba con ese respaldo ni con el voto del diputado y dirigente del PDC, Rodolfo Parker, ni con los del PCN.

“La reformulación que ha hecho el gobierno no resuelve ese tema. Parten de que siempre sea obligatorio pasarse de las actuales cuentas individuales al sistema de reparto y eso no lo compartimos”, subrayó Parker.

Además, señaló otro de los puntos controversiales: “Allí hay un tema de orden constitucional. El punto es definir si es propiedad privada o no la cuenta individual y hemos concluido que sí es propiedad privada el ahorro que tiene cada uno en sus respectivas cuentas; partiendo de allí no hay posibilidades que terceros puedan disponer de esos fondos”, argumentó Parker.

También criticó que el Gobierno esté mezclando un problema fiscal con un tema previsional, por lo que reiteró que el PDC ha hecho una propuesta específica para resolver el déficit fiscal de $130 millones al año que tiene el Gobierno sin tocar las pensiones.

El diputado y dirigente del PCN, Antonio Almendáriz, también rechazó que sea obligatorio para el cotizante pasarse al sistema mixto.

“Tampoco nosotros vamos a ceder de nuestra parte. Esa propuesta no es la más conveniente para los cuentahabientes y, por lo tanto, media vez no se modifique o se presente otro proyecto, no estaríamos de acuerdo en votar”, afirmó Almendáriz.

Añadió que el PCN está diseñando una contrapropuesta, al igual que lo hace GANA. 

Gallegos informó ayer que el partido está preparando una moción partiendo de los insumos que recogieron de consultas que han hecho.

Y Carmen Elena Calderón de Escalón, subjefa de la fracción de ARENA, resumió que la propuesta gubernamental sobre pensiones es “inconstitucional”.

Nuevo plan del Gobierno

Los partidos rechazan la medida, porque la obligación de pasarse a un sistema mixto sigue plasmado en el nuevo proyecto de reformas que presentó el jueves pasado la efemelenista y presidenta de la Asamblea, Lorena Peña.

Se esperaba que el documento incluyera las inquietudes de diferentes sectores, entre ellas, sobre la opción del trabajador o no de pasarse a un sistema de reparto, o quedarse depositando sus ahorros en una cuenta individual para su jubilación.

Pero el nuevo proyecto no cambia en nada, pues mantiene la “confiscación” de los ahorros de los trabajadores. Los artículos 232-U y 232-V obligan a los afiliados a trasladar su saldo al Estado y su certificado de traspaso.

“Si el último ingreso base de cotización registrado es igual o menor a dos salarios mínimos vigentes del sector comercio y servicios, el saldo de la cuenta individual de ahorro para pensiones se trasladará íntegramente al régimen de reparto”, reza parte del artículo 232-U.

El último inciso de ese apartado también establece que “si el último ingreso base de cotización es mayor a dos salarios mínimos vigentes del sector comercio y servicios, el excedente del saldo de la cuenta individual de ahorro resultante del cálculo efectuado conforme al inciso precedente, permanecerá en el régimen de capitalización”.

Según el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, el dinero que ingresaría a las arcas del Estado servirían para financiar una pensión mínima de $207 mensuales y recalcó, ayer, que no puede ser voluntario que un cotizante decida a qué sistema acogerse. 

“Lo que queremos es que no haya esa voluntariedad, porque no tiene sentido. Lo que se pone en discordia es quien paga la pensión mínima, si sigue en el actual sistema la pensión mínima se paga endeudando al Estado, que al final la van a pagar todos ustedes”, remarcó ayer Cáceres. Para él se trata de una especie de “contribución” el hecho de pasar sus ahorros al Estado.

Por eso es que ARENA enfatiza que el gobierno busca solventar el déficit fiscal y el impago que se avecina de los pensionados que se quedaron en el INPEP, utilizando para ello los ahorros de los trabajadores que están depositados en las AFP.

Pero el dinero que se encuentra en el sector privado no alcanzará para pagarles a los pensionados del sistema público y tampoco se generarían reservas para respaldar los pagos futuros de pensiones de los actuales cotizantes.