Temen desgracias por obstrucción en el río Goascorán

 ??rboles y arena tapan desembocadura del afluente. Gobierno sabe del problema, pero aún no lleva la ayuda.

descripción de la imagen

Obstrucción de río Goascoran, lluvias.

/ Foto Por Insy Mendoza

Por Insy Mendoza / Carlos Segovia / comunidades@eldiariodehoy.com

2016-06-06 8:00:00

LA UNIÓN. Los pobladores de caserío Barrancones, del cantón Piedras Blancas, en Pasaquina, temen que el  enorme tapón de piedra, lodo y enormes trozos de árboles que  se formó en la desembocadura del río Goascorán  durante el invierno del año pasado,   provoque que este se desborde y se registre una desgracia.

Los compatriotas tienen dos preocupaciones. Una es el riesgo de que se desborde el río, porque con la fuerza del agua, este buscará una salida y hará que el atascamiento se incremente.

Esa situación podría generar que la corriente busque salir en la zona de los muros de contención que protegen la comunidad  y existiría el riesgo de que afecte las viviendas que se encuentran tras estos.

Ese miedo de los vecinos aumentó en los últimos días, con las lluvias registradas en el país y que generaron que el afluente se desbordara en la zona de Barrancones.

Rudis Alvarez, vecino del lugar,  confirmó que ayer, el tapón provocó una crecida  inusual del afluente, y que como consecuencia, 15 manzanas de cultivo  se anegaron.

“Nunca había pasado eso acá en Barrancones, eso pasó por el taponamiento en la zona”, dijo  Alvarez.

El otro temor  de los vecinos, es que las autoridades navales de Honduras los encuentren cruzando sus aguas y los detengan, decomisándoles lanchas y los equipos de pesca.

Eso, porque con marea seca, las embarcaciones de pesca artesanal no pueden pasar por un tramo de un kilómetro sobre el río, que es el tamaño del área obstruida.

Tal  situación obliga a los pescadores que residen en Barrancones y que viven de la extracción de mariscos, a ingresar a aguas territoriales hondureñas, justo al estero conocido como La Ramadita, para luego retornar a El Salvador y realizar su faena.

El problema, según explican los vecinos, se registra desde 2015, sin que las autoridades del país les hayan resuelto, pese a que ya conocen la situación.

Los vecinos  siguen esperando que autoridades de Gobernación, Ministerio de Obras Públicas y Protección Civil, lleguen a realizar los trabajos que prometieron para remover   la arena, piedra, lodo y  troncos de árboles.

Todo eso fue  arrastrado de la parte alta del río durante el invierno del año pasado.

Los pobladores  aseguran que desde 2015,  las autoridades de las diferentes instituciones han llegado hacer las inspecciones. Incluso,  técnicos de Ministerio de Obras Públicas y la gobernadora departamental de La Unión, Crisia Hernández, les han visitado.

Según los vecinos, autoridades  prometieron que en el verano de 2016 harían los trabajos de limpieza, pero hasta la fecha no han cumplido.

De hecho, las primeras tormentas han caído en la zona y el río  aumentó su caudal.

Sin recursos

El alcalde de Pasaquina, Carlos Ramírez, dice que la municipalidad no tiene los recursos económicos, ni la maquinaria para empezar a trabajar, pero que hay una gran necesidad de limpiar el tramo de río.

“A veces, algunos pescadores dicen que han tenido problemas con las autoridades hondureñas cuando los encuentran que están cruzando sus aguas, y la gente lo hace porque no tiene de otra forma para buscar la salida al Golfo de Fonseca o a la bahía”, acota al señalar que la obstrucción en el caudal es muy grande.

Un equipo de El Diario de Hoy acompañó a un grupo de pescadores y comprobó  el problema del río. 

El caudal había crecido y con grandes dificultades se logró pasar hasta la zona afectada, evadiendo los árboles y los bordes de arena.

Pedro Castro, miembro de la comunidad, dice que el gobierno sabe desde enero y han visitado varias veces el lugar para inspeccionar y les prometieron que ya tenían todos los permisos para empezar a trabajar.

“La última vez que vinieron, hace un mes, dijeron que al tener las máquinas empezarían a trabajar, pero no han cumplido y tienen que hacerlo antes que el invierno empiece fuerte”, dijo.

Según Castro, todo el atascamiento se extenderá y puede llegar hasta el caserío, si no se llega a retirar los escombros y los bancos de arena que se han hecho.

 Gustavo Cárcamo, un pescador, dijo que “las crecientes traen árboles, arena y toda basura y nos esta aterrando la salida de el río Goascorán hacia el Golfo y la bahía”.

Todos los vecinos coinciden en vivir  con el   temor que el río se desborde por la fuerza del agua y que por    todo lo obstruido busque romper al lado que están las viviendas y haya una tragedia.

Esperan que al igual que en 2013, que se formó un tapón en la zona, el gobierno llegue a solventarlo, pero con más prontitud, pues en ese entonces tardaron dos años en responderles.

Las promesas

La gobernadora  Crisia Hernández, dijo que ya tienen conocimiento del problema y que se han realizado varias visitas de inspección. 

Confirmó que  en la última inspección participaron todas las instituciones y la realizaron hace dos meses.

“Está saturado de árboles y basura, para retirar eso se necesita una maquinaria especial y eso lo pondrá el Ministerio de Obras Públicas (Mop)”, agregó la gobernadora.  

Hernández indicó que de no resolverse antes de la entrada del invierno, es posible que se agrave la situación.

“El Mop es el responsable de los trabajos, pero no lo han hecho porque no hay maquinaria disponible por el momento, van a empezar a accionar una vez se tenga”, explicó.

En el Ministerio de Obras Públicas, a través de la unidad de comunicaciones, afirmaron que su personal realizó una inspección junto a Protección Civil, Cancillería, y Ministerio de Medio Ambiente en la zona.

Reiteran  que conocen del problema que se está dando en el lugar.

“Recientemente, el Ministerio de  Medio Ambiente dio al MOP la resolución  para intervenir, pero  se evalúa con Protección Civil el momento de intervenir, por la situación que prácticamente ya se está en invierno y además en este momento el MOP está trabajando  en dragados en Jiquilisco, Río Grande y se entrará al volcán Chaparrastique”, dijo  un vocero de la entidad.

Agrega que no se puede decir cuando entrarán a la zona porque no tienen fecha, pero que los trabajos se realizarán y se coordinarán con otras instancias.

Armando Benítez, coordinador departamental de la Comisión de Protección Civil, manifestó que estaban esperando la disponibilidad de la maquinaria de Obras Públicas para empezar a trabajar en retirar todos los obstáculos que hay en el Goascorán y que están generando problemas a los pescadores y son una amenaza para las comunidades.