Las oportunidades para atraer a los inversionistas existen en El Salvador y podrían incrementarse si se reestructura su ecosistema de negocios, coinciden expertos del país centroamericano, de acuerdo con una publicación del portal forbes.com.mx.
Agrega que los nichos en los que prefieren invertir los empresarios que han llegado en los últimos años a esta nación, según datos de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), son siete:
1. Textiles especializados y confección
El Salvador se posiciona como el centro textil más atractivo para invertir en Latinoamérica debido a su proximidad a grandes mercados consumidores en Norte y Sudamérica, su cadena de valor integrada y capital humano competitivo en costos y altamente productivo. Actualmente, en El Salvador operan más de 260 compañías de este nicho.
2. Servicios empresariales a distancia
Este sector genera 16,500 empleos directos, 11,000 estaciones de trabajo y representa más de 55 empresas locales y extranjeras.
3. Aeronáutica
El Salvador cuenta con más de 28 años de experiencia en la industria de mantenimiento y reparación de aeronaves, con lo que el país ha logrado colocarse en el mapa aeronáutico mundial. El sector ha mostrado tasas de crecimiento anual de 20% y genera más de 2,400 empleos.
4. Cultivo de plantas ornamentales
Las oportunidades para el establecimiento de cultivos bajo techo o cobertura de sombra son amplias, especialmente para la propagación y producción de esquejes o estacas para el mercado de exportación.
5. Sector acuícola
El clima cálido tropical del país y la ubicación estratégica son ideales para la producción acuícola y para la comercialización de filetes de pescado frescos a mercados en países desarrollados.
6. Sector frutícola
En El Salvador cinco especies de frutas cuentan con acceso al mercado de Estados Unidos en estado fresco.
7. Turismo
La riqueza natural del país y la Ley de Turismo con sus atractivos incentivos fiscales, así como el apoyo focalizado del gobierno de El Salvador a este sector, han hecho que sea una de las ramas más pujantes del país en los últimos años. De acuerdo con especialistas, también es un buen destino para el establecimiento de hospitales y clínicas especializadas dirigidas a atender pacientes residentes en Estados Unidos y Canadá, lo que podría detonar el turismo de médico.
La publicación de Forbes indicó que la ANEP considera que para mejorar los niveles de inversión en El Salvador, debe existir un régimen fiscal con tasas moderadas y seguridad jurídica.
Mientras, otras instituciones como la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) señalan que se debe dejar de lado la polarización que impide que el gobierno, oposición y la empresa privada trabajen en resolver los problemas que alejan a los inversionistas, como la inseguridad que se ha convertido en un obstáculo estructural que genera costos millonarios.
Por su parte, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) recomienda evitar en el futuro litigios como los que generó el conflicto entre el Estado salvadoreño y la empresa italiana Enel, el cual deterioró el clima de negocios y la imagen del país como destino de inversiones.
Pese a las dificultades, expertos de la Cepal consideran que El Salvador se ubica en una tendencia positivas en el tema.