María José, la salvadoreña que estudiará biología molecular en Princeton

La joven fue invitada por la institución para formar parte de la clase 2017 por su alto desempeño académico.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por

2016-06-08 11:29:00

María José Solórzano nació en El Salvador, y a pocos meses de su nacimiento tuvo que despedirse de sus padres. Ambos dejaron el país para buscar un mejor futuro en Los Ángeles, Estados Unidos, reporta El Diario de Nueva York.

Cuatro años más tarde, un permiso de viaje reunificó a María José con su familia, y ya en la ciudad angelina se topó con las desigualdades por carecer de un estatus migratorio.

“Después que expiraron mi visa y las de mis padres estuvimos indocumentados 10 años”, cuenta al periódico la joven, ahora de 18 años.

Una frase que la adolescente escribió hace unos días sobre un pizarrón negro confirma que valió la pena tanto sacrificio: “Me voy a Princeton”.

La institución es considerada una de las mejores universidades del mundo, y le ofreció a María José un espacio en su clase de nuevo ingreso para que estudie biología molecular. Sus logros escolares y empeño la llevan al campus del que se graduaron la primera dama Michelle Obama.

“Me siento muy afortunada porque mis padres pudieron venir a este país, porque no sé cómo sería mi vida si ellos no hubieran tomado esa decisión”, dijo quien es hija de un bodeguero y de una niñera.


También te puede interesar: Salvadoreño bailarín de flamenco es galardonado en Estados Unidos


Antes de que María José fuera becaria de Gates Millennium, un programa establecido en 1999 por el genio de la computación Bill Gates, ella experimentó lo que muchos indocumentados.

“A veces cuando íbamos al doctor se notaba la diferencia porque algunos de mis compañeros no tenían que pagar por las medicinas y nosotros sí”, relata la residente de Echo Park.

Pero no hay mal que dure un siglo. Cuando tenía 14 años se legalizó, en la preparatoria Belmont se unió a un programa de la Universidad del Sur de California (USC) que le ofreció clases avanzadas y tuvo la oportunidad de visitar algunos institutos de prestigio. Así conoció a su futura escuela.

“Aunque Princeton es Ivy League ( como les llaman a las ocho universidades más prestigiosas del país) se enfoca mucho en los estudiantes, eso me da más oportunidades de hacer investigación en ciencias y tener una mejor relación con mis profesores”, dice la joven salvadoreña.


También te puede interesar: Salvadoreña ayuda a indigente a conseguir un hogar en Estados Unidos


De la atención sanitaria que ha recibido su madre (diagnosticada con hipertensión y diabetes), al ver la falta de servicios médicos en barrios latinos y por un programa que tomó en el nosocomio infantil Children’s Hospital, esta adolescente decidió convertirse en cirujana cardiovascular.

“Después de la Escuela de Medicina me gustaría regresar a Los Ángeles y abrir clínicas para los migrantes y abogar para que nosotros tengamos más oportunidades en el área de la medicina”, señaló.


También te puede interesar: El salvadoreño por el que se pelean las mejores universidades de EE.UU.


A su secundaria han llegado algunos de los miles de niños centroamericanos que vinieron a Los Ángeles huyendo de la violencia y de la pobreza. Inmediatamente se identificó con ellos. “Muchos esperan lograr algo en este país, yo también era así, y espero que logren por lo que vinieron”, dice.