El endeudamiento de los hogares de los salvadoreños ha incrementado en 16% entre 2013 y 2016, principalmente por la compras de electrodomésticos y productos electrónicos. Así lo indica la encuesta Consumer Watch 2016 de la firma de investigación Kantar World Panel.
Para realizar este estudio se encuestaron a 550 hogares salvadoreños, provenientes de los 14 departamentos. De igual manera se tomaron en cuenta hogares de todos los estratos socioeconómicos del país, excluyendo aquellas familias en extrema pobreza.
La casa encuestadora reveló que en el 2013, el 42% de los hogares encuestados tenía deudas, pero para 2016 este número se había incrementado a un 58% de los hogares estudiados.
Uno de los descubrimientos más interesantes, sobre el crecimiento del endeudamiento en El Salvador, es que no sólo aumentó la deuda de los hogares, sino que el país es el segundo de la región más endeudado; siendo Costa Rica el primero, según Vivian Gálvez, gerente regional de Kantar World Panel.
Sin embargo, El Salvador supera a los países de Centroamérica por un margen significativo. Por ejemplo, nuestra nación tiene un 58% de hogares endeudados; mientras que Guatemala solo tiene el 35% y Honduras el 43%. En el caso de Guatemala, la cifra disminuyó, cuando en 2013 era 43%y ahora es 35%.
Según las cifras del estudio, las deudas a nivel centroamericano corresponden en un 12% a electrodomésticos, 12% a reformas a la casa y 9% en gastos en educación.
Curiosamente, a nivel latinoamericano, el 80% de los hogares latinos percibieron que hubo aumentos de precio.
En el caso de El Salvador el 51% de los hogares encuestados consideran que hubo una disminución en la entrada de ingresos; por lo cual el 31% de los hogares realizaron recortes en sus gastos de diversión.
Por otro lado, Gálvez detalló que, en el caso de los salvadoreños, se ha visto un incremento en las intenciones de ahorro. Esto significa que más personas dedican parte de sus ingresos al ahorro.
Hay tres motivos por los que el salvadoreño ahorra; el principal es tener cobertura ante emergencias. Este ha incrementado en 25%. Esto significa que 25% de más de hogares en el país perciben que podría haber una crisis económica global, lo que genera la necesidad de ahorrar, según indicó Gálvez.
La inseguridad y violencia crecieron
La inseguridad está entre las principales preocupaciones de los latinoamericanos, y El Salvador no es la excepción. Vivian Gálvez, gerente regional de Kantar World Panel, explicó que, en el caso del país se ha visto un decrecimiento en el nivel de optimismo existente en la nación.
La encuesta de 550 hogares salvadoreños demuestra que el 48% se mantiene optimista hacia el futuro; es decir que 52% de las familias mantiene una visión negativa hacia el futuro. Pero la principal preocupación de los salvadoreños (así como el promedio regional) es la seguridad.
Cuando en 2013, el promedio de las familias de la región centroamericana indicaba que el aumento de precios era su principal preocupación; para 2016 la inseguridad y violencia se convirtió en el mayor agravante.
Kantar World Panel indica que “para Centroamérica la seguridad es su prioridad, a la que le siguen salud y la crisis que aumentó del 37% al 44% desde 2013 a la fecha”.
El sondeo también indica que el aumento de los precios y el calentamiento global, son las otras dos mayores preocupaciones.
Para hacer un análisis regional: en El Salvador la principal preocupación es el alza de la inseguridad pasando de un 66% en 2013 a un 71% en este año.
En Costa Rica la inflación tiene el cuarto lugar de sus prioridades.
Asimismo, en Guatemala las familias encuestados demostraron estar más preocupadas por la salud, igual que en Nicaragua. Finalmente en Panamá, el temor de las familias es por el planeta.