El Gobierno eliminaría el pago de unos $4 millones anuales en concepto de pensión mínima si aplicara la ley y estableciera la renta vitalicia como una opción para recibir la pensión hasta que el jubilado muera.
Según ha dicho el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, la responsabilidad que ahora tiene el Gobierno de pagar pensiones mínimas a jubilados a los que no les alcanzó su dinero ahorrado en las AFP es uno de los factores que está ahogando las finanzas públicas. “Nos pasaron la responsabilidad de pagar una pensión mínima a nosotros”, ha dicho Cáceres.
Sin embargo, ese problema podría solucionarse si entrara en vigor uno de los apartados del artículo 128 de la Ley de Ahorro para Pensiones (SAP), que habla de las diferentes formas en las que el jubilado puede recibir su pensión.
Según este artículo, el jubilado puede recibir una renta programada (el total de su dinero repartido entre los años que se espera que viva), una renta vitalicia, o una renta programada con una renta vitalicia diferida.
La renta vitalicia consiste en que el jubilado compra una póliza a una empresa aseguradora con el total o una parte de sus ahorros de pensiones para que ésta le pague una pensión de por vida, hasta que muera.
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), René Novellino, sostiene que aplicar esta modalidad le garantizaría a los salvadoreños recibir una pensión de por vida, que en muchos casos podría superar la pensión mínima de $207 que el Gobierno promete con la reforma.
Pero además, esta modalidad le permitiría al Gobierno desligarse de esa responsabilidad que asegura que complica sus finanzas.
“Con esto, el Estado se exime de pagarle una pensión mínima al jubilado”, aseguró el presidente de Asafondos.
Pero pese a que la disposición está en la ley, nunca se ha aplicado, pues necesita un reglamento que nunca se ha terminado.
Novellino sabe que la Superintendencia del Sistema Financiero ha trabajado en un proyecto de reglamento, pero hasta la fecha no conoce qué avance ha tenido.
El documento tendría que regular los requisitos para acceder a esta alternativa, así como las limitantes para las compañías aseguradoras que prestarían este servicio, pues en este caso, “usted sale ganando si vive más, y la aseguradora sale ganando si usted fallece”, explicó el experto en pensiones.
“Es un compromiso de muy largo plazo y por tanto los requisitos para la compañía de seguro tienen que ser especiales”, agregó.
Optados con renta vitalicia
En la discusión también se agrega a un grupo de más de 130 mil personas que fueron beneficiadas con el decreto 100 en 2006. Esta ley, aprobada durante la Presidencia de Antonio Saca, le aseguró una pensión de por vida a todos los que se jubilaron a partir del 23 de septiembre de 2006.
Para este grupo no habría necesidad de que se accedieran a una renta vitalicia. Sin embargo, Novellino dijo a partir de abril de 2017 comenzarán a jubilarse las primeras mujeres con el sistema privado puro (que iniciaron su cotización en una AFP).
Novellino dijo que es necesario estudiar este tipo de alternativas para que los salvadoreños tomen su propia decisión sobre lo que quieren hacer con su dinero, que en estos momentos está en cuentas privadas.
El representante de las AFP insistió, además, en que el tema de la reforma al sistema de pensiones debe discutirse en una instancia amplia en la que no solo se analice la propuesta gubernamental, sino otras más, como esta.