Rafael Lemus: gobierno ha maquillado gastos

Analista económico dice que el Ejecutivo no ha tenido control sobre erogaciones y ha “ocultado” desembolsos

descripción de la imagen

El economista Rafael Lemus aseguró que el cargo de 13% afectará el bolsillo de los salvadoreños.

/ Foto Por El abogado Rafael Lemus

Por Eugenia Velásquez

2016-06-08 10:00:00

El gobierno ha maquillado la ejecución del Presupuesto General de la Nación aprobado para 2016, reduciendo el gasto en rubros como bienes y servicios pero gasta más en salarios, y aunque la inversión pública ha crecido, la asignación de fondos para programas sociales ha bajado.

Estas son algunas de las consideraciones que hace el analista económico, Rafael Lemus, al revisar las cifras que refleja el Banco Central de Reserva (BCR) en su sitio de Internet, de cómo avanza la ejecución del Presupuesto de la Nación desde enero hasta abril del presente año.

Lemus refiere que, pese al “balance” que el gobierno pretende hacer del gasto, el déficit de caja sigue rondando los $1,000 millones al año.

“Ellos son responsables de ese problema de liquidez, ellos mismos lo  han gestado, y lo han gestado por no tener un control de los gastos y por ocultar gastos en el presupuesto y por presentar un presupuesto mentiroso, que en realidad los gastos suceden y no se contemplan”, afirmó.

La forma en cómo el gobierno está maniobrando los fondos del Estado van desde la reducción en la adquisición de bienes y servicios que al final impactan negativamente en los servicios que debe prestar el gobierno en Salud Pública y Educación hasta el racionamiento de los programas sociales que abanderan.

La falta de medicamentos e insumos médicos en los hospitales, y materiales educativos en las escuelas, son algunas repercusiones que la reducción en la compra de bienes y servicios genera.

“Si uno lo pensara, diría: este balance se puede sostener, pero es un balance no muy apropiado porque el que tenga menos bienes y servicios con más personal (incremento de remuneraciones), hay un tema que se sacrifica, por ejemplo, en salud y educación están pagando la factura con menos servicios, con menos insumos”, aseveró.

Así lo han manifestado también el jefe de Nefrología del Hospital Rosales, Ricardo Alberto Leiva; y el secretario general de Bases Magisteriales, Paz Zetino Gutiérrez.

Ellos manifestaron que en el hospital Rosales no les han dado los fondos suficientes para comprar materiales que urgen los pacientes renales; y que las escuelas no han recibido el presupuesto escolar desde que inició el año.

Sin embargo, para los partidos FMLN y  PCN, la situación no es tan alarmante como lo presenta el BCR.

El diputado efemelenista Rolando Mata, explicó que los desembolsos no los hace Hacienda de una sola vez, sino que atendiendo a una programación interna de cada ministerio.

Añadió que a eso se puede deber que en el caso del Rosales no hayan recibido completo el dinero para la compra de los insumos médicos que necesitan los pacientes que sufren de insuficiencia renal.

El jefe de fracción del PCN, Mario Ponce, dijo que las cifras del BCR no son tan ciertas, y que es el Ministerio de Hacienda el que publica los datos reales de cómo se ejecuta el presupuesto global.

“Hacienda tiene que tener de alguna manera la información de los desembolsos realizados y eso nos va a permitir ver cómo está la ejecución presupuestaria”, añadió. 

Sin embargo, Ponce dice que las escuelas pasan por una situación difícil, por lo que cuestionó que el presidente Salvador Sánchez Cerén no haya reconocido en su informe de segundo año de gestión que hay “crisis financiera”.