Mientras que los enfermos renales no tienen catéteres ni otros insumos para su debida atención médica en el hospital Rosales y los maestros se ven obligados a pedirle a los padres de familia dinero para comprar hasta un plumón, el gobierno gasta $18.7 millones más en remuneraciones.
Caso contrario, ha reducido del Presupuesto General de la Nación en $25.4 millones la adquisición de bienes y servicios. En esto se incluye materiales educativos, de medicinas e instrumentos médicos, entre otras necesidades que tienen los ministerios.
Esos gastos han sido publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) en su sitio de Internet, y están comprendidos de enero a abril de 2016. Allí se detalla que el gasto en remuneraciones en ese periodo es de $500.8 millones.
Sin embargo, el año pasado en el mismo periodo, el gobierno había ejecutado $482.1 millones. La diferencia entre ambos montos es de $18.7 millones más de gasto en salarios en 2016.
La situación en el hospital Rosales, por ejemplo, es caótica, según lo señaló el jefe de Nefrología, Ricardo Alberto Leiva, y no se diga en otras áreas del hospital, afirmó.
Leiva expresó que en lo que va del año lamentan la falta de medicamentos para controlar la presión arterial, soluciones y otros insumos como catéteres para realizar las diálisis peritoneal y reactivos para los laboratorios, entre otras necesidades que no son suplidas y que van en detrimento de la salud de los pacientes.
Ejemplificó que el presupuesto para comprar todos esos insumos médicos para el presente año era de $4.5 millones, pero que sólo les han dado $2.8 millones para funcionar, “no alcanzamos a terminar el año”, lamentó Leiva.
Y esa deficiencia sólo es la que presenta el área de Nefrología, pues en otras como Hematooncología del Hospital Rosales, donde se atiende a los pacientes con cáncer, “hay serios problemas, de vida o muerte”, afirmó Leiva.
En el Presupuesto General de la Nación, Salud Pública es una de las áreas que tuvo un alza en su presupuesto para este año, a razón de $23.1 millones. El monto que se le asignó es de $627 millones.
Mientras que en Educación el ejemplo más evidente es que desde enero a la fecha las escuelas no han recibido el presupuesto, según afirmó el profesor Paz Zetino Gutiérrez, secretario general de Bases Magisteriales.
A su juicio, esto incide en que los maestros tengan dificultades para hacerse de los materiales didácticos para educar sus alumnos. “Cómo es posible que a nosotros nos exijan mejores resultados escolares si hemos arribado al mes de junio sin recibir un tan sólo dólar para el funcionamiento de las escuelas, cómo vamos a comprar plumones, papel, toner para las fotocopiadoras, todo ese material que necesitamos proporcionarle a cada maestro para facilitarle su trabajo, no tenemos cómo adquirirlo”, cuestionó Zetino Gutiérrez.
Lo anterior se da pese a que en el presupuesto nacional el gobierno destinó para este año $940.8 millones para el Ministerio de Educación, lo que implica un incremento de $23.1 millones en relación con el ejercicio 2015.
Para la diputada de ARENA, Carmen Elena Calderón de Escalón, el impacto de la disminución en la compra de bienes y servicios se refleja en la falta de compra de insumos médicos y de materiales educativos, como lo denunciaron el doctor Leiva y Zetino Gutiérrez, lo cual va en detrimento de los servicios que debe prestar el gobierno. (Ver más en nota aparte).
En el Presupuesto General de la Nación de este año, se previó un aumento de cerca de 1,000 plazas nuevas.
Según De Escalón, no sólo ha crecido la planilla de empleados del gobierno, sino que también han subido el salario de los burócratas que ganan arriba de $1,000 mensuales.
Hace unos días, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) señaló que el incremento de 42 mil plazas en el gobierno en los últimos siete años impiden una mayor inversión en obras y servicios.
Año con año el presupuesto general ha venido creciendo y para 2016 no fue la excepción, aumentó en $37.8 millones. Los números del BCR reflejan que ese incremento va destinado sobre todo a salarios.
Cuando el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, presentó el proyecto de presupuesto 2016 a los diputados, habló de un ahorro estimado de $22.8 millones en pago de bienes y servicios.
Según explicó, esa disminución no sería para invertirlos en seguridad, sino que la apuesta del gobierno era trasladarlos a carteras del Estado que desarrollan proyectos de interés social.
Al respecto, hay que recordar que la Asamblea Legislativa autorizó un presupuesto de $4,860.8 millones para funcionamiento del Estado este año. Y para contrarrestar la delincuencia y a las pandillas el gobierno ha echado mano de más impuestos, préstamos y colocación de bonos.
Intentan “balance”
La deuda total del sector público no financiero hasta abril de este año es de $16,908.5 millones. En comparación con el año pasado, el BCR detalla que esta ha crecido en un año en $991.9 millones.
El analista económico Rafael Lemus explicó que el gobierno ha tratado de mantener un “balance” en el gasto, reduciendo por un lado la compra de bienes y servicios para amortiguar otras erogaciones, pero que esto redunda en una mala calidad de los servicios que debe prestar a la ciudadanía.
“Tiene que funcionar la Policía Nacional Civil, los hospitales, la educación, todos tienen que funcionar, son los gastos de funcionamiento que se están ajustando porque no hay plata, y eso se está trasladando en servicios públicos de menor calidad”, consideró Lemus.
El diputado del FMLN, Rolando Mata, dijo no tener el detalle de los números del BCR, pero explicó que ningún gasto se hace si no está reflejado en el presupuesto.
“Cualquier entidad estatal está contratando personal para ejecutar una obra por administración, tienen que reflejar en ese rubro la contratación, habría que identificar en el anexo el detalle”, aclaró.
También rechazó lo dicho por Leiva y por Zetino , pues a su juicio, las compras se hacen con base en una programación anual. “Lo ponen por fases (la compra de medicinas e insumos médicos), no lo entregan todo, si no lo ocupan en el primer semestre del año no se lo van a entregar, depende de la programación interna”, aseveró Mata.
En cuanto a que no han entregado el presupuesto escolar, según han denunciado los mismos directores de instituciones, Mata refutó diciendo que “eso es mentira, allí están las cifras en la web, como lo está planteando el Ministerio de Hacienda y según el plan de ejecución. En el caso del Ministerio de Educación, el presupuesto lo están ejecutando casi al cien por ciento correspondiente a la fecha”.