A $179 mil 100 millones llegó la Inversión Extranjera directa (IED) en Latinoamérica durante 2015. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó esta mañana que dicho resultado representa una reducción de 9.1 % para la región, comparado con el año 2014.
El organismo señaló que la caída se debe a dos factores. El primero es la baja inversión en sectores relacionados a recursos naturales, impulsada por la depresión en los precios de los commodities. El segundo motivo es la reducción en el desempeño económico de la región, sobre todo en Brasil.
La situación para Latinoamérica, en cuanto a inversión, no mejoraría este año. La CEPAL estima que al cierre de 2016 la IED sería incluso 8 % menos que los $179 mil 100 millones de 2015.
Aún así el financiamiento proveniente del extranjero seguirá siendo un importante factor para la economía de los países de la región. El organismo urgió a atraer flujos de inversión de calidad.
En el ámbito Centroamericano, en cambio, la IED aumentó durante 2015 un 6 %, llegando a $11 mil 808 millones. El informe precisa que Panamá, que está por inaugurar la ampliación de su canal, recibió el 43 % de toda la inversión.
Costa Rica recibió el 26 % de la inversión en la región en 2015. Honduras y Panamá recibieron, cada uno, un 10%. Nicaragua y El Salvador se repartieron el restante 11 % de la IED.
El documento publicado por la CEPAL destaca además que entre 2005 y 2015 hay un cambio en el dinamismo de los proyectos de inversión en Latinoamérica.
Ha disminuido la relevancia de los sectores extractivos o mineros, mientras ha aumentado la importancia del sector automotriz, telecomunicaciones, energía renovable y comercio minorista.