El Canal de Panamá sirve actualmente como vía de paso a un 6 por ciento del comercio mundial, lo que podría aumentar a un 8 por ciento en los próximos años, tras el inicio de operaciones de su tercer juego de esclusas.
El próximo domingo 26 de junio, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, encabezará la ceremonia de inauguración del canal ampliado.
Esta es la primera ampliación desde que el Canal comenzó a funcionar, hace 101 años. En ese periodo, la población mundial se cuadruplicó, y el volumen del comercio internacional también aumentó exponencialmente.
La vía interoceánica ha atestiguado el cruce de más de 800 mil embarcaciones. Estas incluyen buques de carga, cruceros, yates de recreo y barcos de guerra.
En los últimos tres años, las mercaderías que registraron mayores volúmenes de tránsito fueron los granos, principalmente trigo, maíz, sorgo y arroz, según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
En segundo lugar se ubicaron el petróleo y sus derivados, sobre todo crudo, combustible de avión, gasolina y coque de petróleo, una sustancia que se usa para fabricar productos como pilas secas y electrodos.
El tercer tipo de mercancías que más circuló por este paso transístmico fue la carga contenerizada. Esta incluye toda clase de producto que se transporta en un contenedor, desde prendas de vestir, accesorios, electrodomésticos, muebles, herramientas, repuestos, etc.
El Canal permite pasar del Océano Atlántico al Pacífico, y viceversa, sin tener que dar la vuelta por el extremo de Sudamérica. Así se ahorran más de 1,200 kilómetros de recorrido, y lógicamente tiempo y recursos.
La ampliación del paso interoceánico consistió básicamente en aumentar el número de esclusas, así como la anchura y profundidad del mismo. La megaobra es uno de los principales logros de la ingeniería en todo el mundo durante la última década.
En la actualidad circulan por el Canal barcos con una capacidad de hasta 4,500 contenedores. Con la ampliación podrán pasar los que transportan hasta 14,000.
Fuente de riqueza
El impacto del Canal de Panamá en las cuentas públicas y en la economía del país es enorme. La vía interoceánica emplea a 13,100 trabajadores permanentes.
El año pasado, la empresa facturó más de 2,000 millones de dólares y aportó más de 1,000 millones al Estado panameño.
Los ingresos provienen, principalmente, del peaje que los barcos pagan. Por ejemplo, el primer buque en cruzar las nuevas esclusas pagará entre 500 mil y 600 mil dólares.
El barco, que pertenece a la empresa China Ocean Shipping Company (Cosco), se llamaba Andronikos, pero tras ser elegido para realizar el primer tránsito, fue rebautizado como Cosco Shipping Panama.
Cabe destacar que el centro logístico de Panamá incluye no solo el Canal, sino también puertos en ambos océanos, un ferrocarril para pasajeros y carga, una carretera transístmica y zonas económicas especiales, como la Zona Libre de Colón, y Panamá Pacífico.