Consejo Nacional de Educación presentará el Plan El Salvador Educado

El Consejo Nacional de Educación reitera la necesidad de un compromiso social en el tema. Entre los desafíos plantea lograr una escuela libre de violencia, atraer a los mejores docentes, universalizar el acceso a enseñanza de calidad

descripción de la imagen

 Según el Coned, las actuales condiciones de infraestructura escolar y la falta de programas extracurriculares para actividades culturales y deportivas,  limitan en gran manera el potencial de la escuela para promover la convivencia pacífica.

/ Foto Por Archivo

Por Susana Joma

2016-06-18 7:00:00

El Consejo Nacional de Educación (Coned), la instancia de diálogo que el gobierno impulsó con la participación de varios sectores para analizar y plantear soluciones a problemáticas del sector educativo, tiene previsto presentar el miércoles 22 de junio,  Día del Maestro, el  Plan El Salvador Educado.

El  documento será entregado al Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, durante una ceremonia especial que se llevará a cabo en Casa Presidencial.

El Coned plantea en el escrito varios desafíos o ejes sobre los que se tiene que poner manos a la obra: el primero es trabajar por una escuela libre de violencia, siendo este eje central de la prevención; la formación de docentes de calidad, atender el desarrollo integral de la primera infancia, establecer los doce grados de escolaridad universal, así como  potenciar la educación superior de cara a tener un país productivo.

Javier Hernández, presidente de la Asociación de  Colegios Privados (Acpes), explica que de igual forma el Coned establece el desafío de desarrollar una infraestructura escolar acorde a la educación integral y de calidad.

Tal como el Consejo plasma en las primeras páginas “es imperativa la transformación del sistema educativo para garantizar la eficiencia y efectividad de su rol con la participación y compromiso de todos los sectores sociales”.

También advierte, entre otras cosas, que “el sector educativo debe constituirse como una de las principales prioridades políticas y técnicas, ya que se halla en la base del desarrollo de una economía  pujante y en la existencia de un tejido social que se fundamente en la justicia social y el respeto  a los derechos humanos”.

Sin embargo Hernández, quien ha sido parte activa en las discusiones de dicha instancia, llama la atención sobre el hecho de que lograr lo que se plantea dejará de ser un sueño o una buena intención en la medida que se destinen  los recursos financieros necesarios.

Según el presidente de la Asociación de Colegios Privados, lo que está proponiendo el Coned supone una inversión no menor de los 12 mil millones de dólares en una década.  

Hernández indica que el tema del financiamiento es complicado considerando que desde el gobierno ni siquiera ha logrado salir adelante con el plan educativo que puso en marcha.

“Nosotros que estamos en este consejo hemos dicho que  invertir por un plan educativo podría disminuir recursos que se orientan hacia otras áreas: por ejemplo, una población educada podría ser una población sana, que cuida más el medio ambiente, que promueve la convivencia. Se van a tener menos accidentes de tránsito”, explicó el educador.

En plan también se hace hincapié en que los esfuerzos por la educación no se limitan al ministerio de Educación y al Gobierno, sino a toda la sociedad.

Francisco Zelada, secretario general del gremio de docentes Simeduco, dijo que no tiene mayores esperanzas de que el Gobierno retome a cabalidad lo que plantea el Plan El Salvador Educado, “porque el Presidente ha tenido la oportunidad de ir resolviendo los problemas que tiene el sistema educativo y no lo ha hecho; la inversión sigue igual en educación”.

Zelada señala que durante la gestión del Presidente Salvador Sánchez Cerén, incluso, se ha retrocedido y pone como ejemplo que a los centros educativos del área rural les redujeron lo que se les asigna de presupuesto,  a lo que suma la entrega tardía de los fondos para funcionar.

“Estamos en el sexto mes del año y todavía no llegan los presupuestos (de operación) a las escuelas, a diferencia de otros años”, advirtió el sindicalista.