Supérate Héroes 2016 reunió a 900 estudiantes

La actividad tuvo como objetivo que los jóvenes de los siete centros compartieran y fortalecieran sus valores.

descripción de la imagen

Fue un día de muchas actividades para los estudiantes de los siete Centros Supérate, que se reunieron para compartir y conocer a otros jóvenes con los mismos ideales.  

/ Foto Por Mauricio Cáceres

Por Violeta Rivas

2016-06-23 5:42:00

El programa Supérate, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), llevó a cabo su décimo tercer evento InterCentros, denominado Supérate Héroes 2016, que reunió a más de 900 estudiantes de las siete instalaciones que el programa opera en el país.

La actividad tuvo como lugar de reunión la cancha de la fábrica Adoc, adonde llegaron jóvenes de los siete Centros Supérate.

El objetivo principal de la actividad fue fortalecer y reafirmar los valores del programa, y ofrecer un espacio sano para que los estudiantes se integraran y fortalecieran sus dotes de liderazgo, además de las habilidades para trabajar en equipo.

Al evento asistieron: el fundador y presidente de Supérate, Ricardo Sagrera, miembros de la junta directiva, además de aliados estratégicos, quienes inauguraron la reunión.

“Con este evento estamos reforzando la importancia de practicar los valores institucionales de nuestro programa en todo momento. Y ninguno es más importante que otro, los cinco son esenciales: el liderazgo, la integridad, la solidaridad, la excelencia y la superación”, dijo Sagrera, en su discurso a los jóvenes. “Los cinco nos llevan siempre a ser mejores personas por nuestras familias, comunidades, y nuestro país”.

El espacio permitió también que los jóvenes reforzaran y reflexionaran sobre los cinco valores que promueve el programa.

Espacio para convivir

En la actividad, los representantes del programa aprovecharon la oportunidad para agradecer y reconocer la labor de los docentes de los centros, a través de un reconocimiento, en el marco del Día del Maestro.

Luego de los actos protocolarios, los estudiantes se agruparon en equipos para desarrollar dinámicas y ejercicios para completar un circuito de rally, cuyo propósito fue que los jóvenes se integraran y conocieran a estudiantes de otros centros, para compartir momentos agradables con personas de su misma edad e ideales.

Otras de las actividades estaban orientadas a la reflexión en torno a los valores del programa, además de reforzar el trabajo en equipo, la colaboración, el diálogo y la creatividad.

El décimo tercer evento InterCentros finalizó con las presentaciones artísticas preparadas por los estudiantes.

Supérate Héroes es el primero de los dos eventos InterCentros que el programa realiza al año, y cumplió con los objetivos, ya que fomentó la convivencia y el fortalecimiento de los valores que complementan el trabajo que el programa ya ejecuta en las áreas de inglés y computación.

Transformando Vidas

El programa Supérate, cuyo lema es “Transformando vidas vía educación”, fue creado en El Salvador por la Fundación Sagrera Palomo y la empresa Hilasal, como una iniciativa de Responsabilidad social Empresarial (RSE), en el 2004, y busca ser un programa de excelencia académica que contribuya a elevar el nivel educativo de la juventud de escasos recursos económicos de Centroamérica.

Este trabajo es ejecutado con el fin de brindarles nuevas y mejores oportunidades de vida a los estudiantes , a través de la capacitación de calidad en inglés, computación y valores, como materias extracurriculares a su plan de estudios.

Actualmente, los centros Supérate de El Salvador cuentan con el auspicio de empresas y fundaciones comprometidas con el desarrollo económico y social del país, entre ellas Adoc, Hilasal, CASSA, Fundación Poma, Industrias Merlet, y Fundación Raíces.

En 2010, el programa fundó un Centro Supérate en Panamá, auspiciado por la Fundación Alberto Motta, y en el 2013 inauguró un segundo centro en ese mismo país, auspiciado por la Fundación JUPÁ.

En el 2014, año de su décimo aniversario, inauguró otro centro en Managua, Nicaragua, con el apoyo de la Fundación CALSA.