El Salvador con bajo nivel de riesgo para el lavado de dinero, según expertos

Instituto de Gobernanza de Basilea emite fallo a favor de El Salvador.

descripción de la imagen
Foto Por EDH

Por David Marroquín

2016-06-23 8:02:00

El superintendente del Sistema Financiero, Ricardo Perdomo, aseguró ayer que El Salvador está calificado como un país con los niveles de bajo riesgo para realizar lavado de dinero.

“El Instituto de Gobernanza de Basilea (IGB), desde el año pasado, ha calificado a El Salvador dentro de los treinta países en el mundo que tienen los niveles más bajos de riesgos por  lavado de dinero, debido a las medidas,  a las normas, a la supervisión que se está haciendo sobre este tema en el sistema financiero”, dijo Perdomo, al considerar que El Salvador tiene  un riesgo moderado en cuanto a las intenciones de grupos delictivos de querer lavar el dinero mal habido.

En buena medida el control que se ejerce desde la banca para este propósito ha sido clave. El presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) Rafael Barraza sostuvo que a diario se envían Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) a la Fiscalía General para que se inicien las investigaciones.

“Estos reportes se generan a diario como parte de nuestras operaciones diarias y es la Fiscalía la que genera estas investigaciones en aquellos casos que considera pertinentes”, dijo Barraza, quien sostuvo que estos reportes no están concentrados en los montos de dinero sino que también cuando los clientes tienen el perfil de riesgo.

Barraza explicó que las actividades que son consideradas como de mayor riesgo para el lavado de dinero son las generadas por los casinos, distribuidoras de metales y de piedras preciosas; entre otras.

A este tipo de negocios se le hace una supervisión más específica, más detallada y se le da un mayor seguimiento de sus actividades, señaló

Países bajo amenaza

El superintendente aseguró que ningún país del mundo está exento de ser considerado para blanquear dinero que proviene de actividades dudosas o criminales.

Perdomo sostuvo que existen los controles necesarios para detectar las operaciones sospechosas de lavado de dinero en el sistema bancario y más ahora que “existe una banca regional internacional, con la que se tiene una comunicación más estrecha con las casas matrices, para poder detectar los movimientos sospechosos de dinero y así tomar precauciones del caso”.

 Explicó que la SSF cuenta con los manuales de control y los sistemas tecnológicos que les permite darle seguimiento a cualquier cantidad de dinero que permite detectar si existe una irregularidad en la transacción o sino “no se han cumplido con los debidos controles de origen de fondo y procesos de ingresos”.

Explicó que el procedimiento anterior es lo que ve la Superintendencia, pedir las medidas preventivas para evitar que se dé (lavado de dinero), y cuando se detectan entonces, la Superintendencia inmediatamente ordena la corrección de la medida e inicia un proceso sancionatorio administrativo y le reporta a la Fiscalía General de la República.