A un día de inaugurar su histórica ampliación, el Canal de Panamá cuenta ya con solicitudes para el paso de 165 barcos que exceden el tamaño de las esclusas actuales.
“Eso nos indica que los navieros están bien interesados en emplazar sus buques neopanamax en nuestra ruta. Es un indicador más que suficiente”, dijo ayer la especialista en Comercio Internacional de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Yumiko Casiano.
En entrevista exclusiva con El Diario de Hoy, Casiano se mostró optimista con el aumento de carga que se espera para después de que empiece a funcionar el canal ampliado.
De todas las solicitudes ya presentadas, la gran mayoría (142) corresponde a buques con capacidad para transportar entre 6,000 y 10,000 contenedores cada uno.
Actualmente, por el Canal transitan barcos de hasta 5,000 contenedores. Tras su ampliación, la vía interoceánica podrá servir a buques con capacidad para transportar hasta 14,000 contenedores. Los más gigantescos de estos “neopanamax”, como se les conoce, tienen un largo equivalente a tres canchas y media de fútbol.
Apuesta por tanqueros
Casiano añadió que otra apuesta del Canal de Panamá es comenzar a atender barcos tanqueros que transportan gas.
Esas naves no cruzan actualmente el paso transístmico porque los más grandes de ellos no caben en los carriles que ya existían, y los más pequeños, que sí caben, solamente se usan para transporte regional y no necesitan pasar por el Canal, explicó la especialista.
En un principio, la Autoridad del Canal de Panamá espera atender a buques con una capacidad de hasta 180,000 metros cúbicos de gas, pero a medida que vaya ganando experiencia, confía en que podrá servir a naves que transporten hasta 250,000 metros cúbicos.
La especialista señaló que según datos de la ACP, el Canal de Panamá sirve de paso a un 3 por ciento de la carga mundial, y no se tiene una proyección exacta de a cuánto podría aumentar esa cifra.
“Nosotros no podemos dar esa estimación porque todo depende de todas las condiciones de mercado variables sobre las que nosotros no tenemos control, pero sí esperamos que ese porcentaje aumente”, sostuvo Casiano.