El sistema mixto no es única opción de reforma

Al menos cinco instituciones han publicado sus propias propuestas. Ninguna plantea reabrir un fondo de reparto para las pensiones. 

descripción de la imagen

Las propuestas presentadas por algunas organizaciones buscan atender varios problemas, sin limitarse a un enfoque fiscal como el Gobierno.

/ Foto Por Jaime Anaya

Por Rodolfo Ortiz / negocios@eldiariodehoy.com

2016-06-26 11:00:00

“Hasta el momento, nadie más ha presentado una propuesta para la reforma de pensiones”. Esta es una frase que muchos funcionarios han utilizado en los últimos meses. 

Sin embargo, esta es una  una verdad a medias, ya que existen  cinco propuestas de la sociedad civil. La diferencia es que ninguna se ha presentado en  la  Asamblea Legislativa como proyecto de decreto. Tres de estos organismos anunciaron que redactarán una propuesta uniforme para llevarlo al congreso como opción al del gobierno. En esta edición, les presentamos el resumen de las mismas.

ASAFONDOS
PUBLICACIÓN: Octubre 2015
La Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos) presentó sus propuestas a finales del año pasado, tras conocer detalles sobre el sistema mixto que busca el Gobierno. El documento tiene dos ejes principales: aumentar la rentabilidad que ganan los trabajadores y facilitar al Estado que pague sus compromisos de pensiones.

Para la rentabilidad propone crear un Fondo de Infraestructura en el cual se podrán invertir los ahorros. Se basa en la experiencia de otros países en los cuales invertir en carreteras, aeropuertos, plantas eléctricas, etc. permite a los trabajadores ganar más intereses y obtener pensiones más altas de una forma segura.

Sugiere además que se permita invertir el dinero en el extranjero, a través de una integración entre bolsas de valores en Centroamérica, o directamente en mercados internacionales. Deja en manos del regulador financiero los requisitos para reducir el riesgo de esta transacción.

Recomienda refinanciar todo lo que el Estado ya tomó prestado de las cuentas individuales. Sugiere cambiarlo por un nuevo certificado, pagadero a 25 años, para bajar la cuota anual del Gobierno y dejar que los trabajadores ganen más intereses en el largo plazo.

Además, sugiere requisitos flexibles y más beneficios. Por ejemplo, seguros en caso que se terminen los ahorros, incentivos para trabajadores informales y beneficios para jubilados incapacitados o con enfermedades terminales.

FUNDE

PUBLICACIÓN: Agosto 2015

La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) publicó la compilación de sus propuestas tras conocerse la iniciativa de crear un sistema mixto. Esta institución cree que el eje más importante para obtener mejoras es fortalecer el actual sistema de cuentas individuales.

Funde sugiere que con las actuales cotizaciones se cree un fondo de pensión mínima. Así habría un apoyo para las personas que no ahorren lo suficiente o a quienes se les termine su cuenta de ahorros. Eso libera al Estado de una parte los compromisos que complican sus finanzas.

Recomienda que la inversión de ahorros en bonos del Estado baje a 70 %, actualmente es el 80 %. También que el Estado reduzca la dependencia de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) o alargue el plazo de pago de los mismos. Hoy en día, el Gobierno se endeuda a ritmo de $500 millones al año con estos certificados.

Otros aspectos son aumentar la cotización del 13 % actual a 14.5 % y bajar la comisión que cobran las AFP a 2 %. También recomienda subir la edad de jubilación a 62 años para hombres y mujeres. Esto permitirá ahorrar más para la pensión. Por último, que se otorgue una pensión menor a quienes no logran cotizar durante 25 años.

Recomiendan que el Estado cree tributos especiales o seguros que permitan pagar pensiones vitalicias o incluir al sector informal sin comprometer las finanzas públicas. También cree necesario eliminar los decretos que dieron vida a las llamadas “pensiones VIP”. 

FUNDAUNGO

PUBLICACIÓN: Mayo 2015

La Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FundaUngo) ha publicado estudios sobre el tema desde el 2011. En sus más recientes documentos insiste en señalar problemas como que las pensiones son muy bajas por la limitante en rentabilidad, 3 de cada 4 personas no se ven beneficiadas por el sistema y menos beneficios para mujeres, entre otros.  

FundaUngo además recalca que la reforma de pensiones, con independencia de la decisión final, debe pasar por un diálogo con todos los sectores de la sociedad. Para ello recomienda crear una comisión presidencial que incluya a un grupo técnico, el cual debe analizar los estudios existentes y hacer nuevos, un consejo asesor internacional. Ambos deberán escuchar las propuestas de la sociedad civil.

En sus análisis esta institución recuerda que la informalidad en el mercado laboral salvadoreño es un gran problema, por lo que una opción es hacer más flexibles o reducir requisitos como los 25 años de cotización. Sin embargo se debe considerar que esto puede reducir la posibilidad de aumentar los ahorros en la cuenta individual.

Afirman que la comisión para la reforma, y la sociedad en general, deben tomar en cuenta que el sistema sea sostenible (el dinero no se acabe), el acceso de salvadoreños a la cobertura, la rentabilidad de los ahorros para que el monto de las pensiones sean suficiente para la vida, que el sistema no discrimine por sexo o edad. Por último que las instituciones encargadas de cuidar los beneficios de los trabajadores sean fortalecidas. 

ANEP

PUBLICACIÓN: Junio de 2014

La Asociación Salvadoreña de la Empresa Privada (ANEP)  hizo su propuesta durante el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2014.

La idea principal es que se permita a los trabajadores elegir la manera en que se invertirán sus ahorros para ganar rentabilidad. Para ello propone clasificar las cuentas individuales en tres tipos de fondos. 

Cada categoría establece un máximo de ahorros que se pueden invertir en instrumentos de renta variable. Los límites serían de 10 %, 25 % y 45 % de la cuenta según la elección del cotizante.

Renta variable significa que dicha inversión estará sujeta al aumento o baja que experimente el mercado financiero. Aunque existe el riesgo de una baja rentabilidad, también es posible obtener grandes ganancias.  

ANEP además sugiere que el Gobierno pague a los trabajadores una tasa de interés similar a la que reconoce a los prestamistas internacionales cuando toma prestados sus ahorros de cuentas individuales. Es decir, que pague igual al trabajador salvadoreño que al inversionista extranjero.

Proponen que quien no cumpla los años de cotización, pero al menos ahorró durante 10 años, pueda acceder a una pensión escalonada. En base a los años cotizados se podría recibir entre el 40 % y 70 % de la pensión mínima o más. Piden además que solo 70 % de los ahorros se invierta en el Estado. Actualmente es el 80 %.

FUSADES

PUBLICACIÓN: Octubre 2014

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) publicó sus primeras propuestas a finales de 2014 y continúa realizando análisis y observaciones según avanza el tema.  

La fundación cree necesario permitir más opciones para invertir los ahorros de pensiones. Entre ellas, abrir la posibilidad de inversión en el extranjero. También que se creen multifondos en los que el trabajador pueda decidir cómo se invertirá su dinero.

Para aumentar la posibilidad de ahorro, sugiere incrementos graduales a la edad de jubilación y al porcentaje de cotización. Además, que se afilie de manera obligatoria a trabajadores independientes que ya pagan algún tipo de impuesto.

Fusades insiste en que se deben tomar acciones adicionales para mejorar el clima de inversión en el país. Esto implica un crecimiento del empleo formal, permitiendo que más personas coticen y el Estado aumente sus ingresos por renta para poder pagar sus compromisos.

Fusades también ha insistido que las finanzas públicas necesitan sus propias reformas, independientes del sistema de pensiones, para que el Estado sea sostenible. Entre ellas menciona la necesidad de una ley de responsabilidad fiscal, el pago de deuda con fondos propios y no con más préstamos y la inversión en obras públicas para generar más ingresos al país y al fisco.