El Gobierno de Costa Rica podría decretar el desabasto de arroz en un período de 20 días aproximadamente, según una nota publicada por el periódico “Prensa Libre”.
Según el portal digital de dicho medio, Eliécer Araya, presidente de la Corporación Nacional Arrocera (Conarroz), indicó que el sector está a la espera de los resultados de los análisis técnicos para hacer la declaratoria.
Los arroceros solicitaron el mes anterior a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la posibilidad de decretar faltante en el producto a nivel nacional.
Ellos insistieron en que el país no tiene la capacidad suficiente para producir, por lo que se necesita una declaratoria sobre esta medida, luego de que se viera fuertemente impactado por las secuelas generadas debido al fenómeno de El Niño.
Araya comentó que, el lunes anterior, el Ministro de Agricultura, Luis Felipe Arauz, visitó las instalaciones de Conarroz para completar dichos estudios técnicos.
Según el representante arrocero, fue el mismo Arauz quien les dijo que en las próximas tres semanas se podría dar la firma del desabasto del el producto.
“La visita del señor Ministro a las oficinas de Conarroz, en la Junta Directiva, sirvió para que nos explicara las cuestiones técnicas que se están analizando. Aparentemente, en unos 22 días estaría el decreto que se firmaría para decir que hay desabasto”, señaló.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) había señalado semanas atrás que se necesitaba hacer valoraciones técnicas para determinar una escasez del producto a nivel nacional.
De acuerdo con estimaciones de Conarroz, Costa Rica importa cerca de 50 % del arroz que se utiliza para el consumo.
Sequía arruinó cosechas
El fenómeno de El Niño, potenciado por el cambio climático de los últimos años, provocó que el “corredor seco” de Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo por las inestables condiciones meteorológicas, haya permanecido ante la peor sequía de los últimos 30 años, tras encadenar grandes periodos desfavorables.
Desde 2012, las lluvias se resisten en Centroamérica y la sequía ha afectado las cosechas en 2013, 2014 y 2015.
Este fenómeno es además responsable de la pérdida de entre el 70 % y el 80 % de la producción de maíz y frijol, la dieta de las familias del “corredor seco”.