La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de El Salvador organizó un foro con jóvenes, de diferentes municipios del país, que residen en zonas de alto riesgo, para abrir un espacio de conversación sobre la Ley Penal Juvenil.
La actividad contó con la presencia de diputados de la Comisión de Niñez, Adolescencia, Juventud y Familia, de la Asamblea Legislativa, representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, y del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CONNA).
El espacio para los jóvenes tuvo como objetivo que conocieran sus derechos y deberes, además de generar el análisis y consulta sobre las reformas a la Ley Penal Juvenil.
Los jóvenes asistentes pertenecen a grupos juveniles que están dentro de los proyectos que impulsa la Alianza, quienes se están capacitando en temas de derechos humanos, género, y normativas del país.
Durante la actividad pudieron realizar preguntas a los ponentes, quienes despejaron las dudas acerca de los puntos relacionados sobre las responsabilidades que tiene como menores de edad, y hasta dónde las leyes del país pueden actuar ante un delito cometido por uno de ellos.
Además de poder expresar sus interrogantes, se reunieron en mesas de trabajo para poder analizar y discutir las propuestas presentadas a la Asamblea Legislativa sobre las reformas a la Ley Penal Juvenil.
Dicha ley es la que regula cómo aplica el sistema penal de sanciones a los adolescentes entre 12 y 18 años cuando comenten un delito.
“En la medida en que la Ley Lepina se logre hacer efectiva disminuimos el número de casos que van para la Ley Penal Juvenil, porque un niño o adolescente que goza de derechos, familia, escuela, una comunidad que lo quiere, que lo acoge, que no le genera violencia, será un adolescente que no generará violencia”, dijo Vanessa Martínez, subdirectora de Defensa de Derechos Individuales del CONNA.
“Uno de los objetivos de la jornada fue conocer desde los voceros de la Asamblea Legislativa, del CONNA, y de otras instituciones, cuáles son las reformas a la Ley Penal Juvenil, que están ahora en discusión, y que a partir de esa información, los adolescentes y jóvenes presentes puedan tener opinión y participación para generar propuestas” comentó Yesenia Segovia, asesora de género y protección de Plan Internacional.
También comentó que Plan Internacional ejecuta varios proyectos encaminados a la prevención de la violencia contra la niñez, social, y de género, para crear espacios de capacitación y sensibilización en jóvenes y adolescentes, además de brindar formación de emprendimientos para que tengan su tiempo ocupado.
“Las capacitaciones les servirán para que cuando lleguen a su mayoría de edad, generen sus propios ingresos, algo que forma parte de la responsabilidad social que tenemos las organizaciones, y la sociedad en general, para aportar para la prevención de la violencia en este país” concluyó la representante de Plan Internacional.
“Estamos acá compartiendo con otros jóvenes del país para llevarnos mejores conocimientos sobre nuestros derechos. Yo trabajo en la agricultura y quería sacar una carrera, pero la situación económica no me lo permitió. Diferente fuera que hubieran espacios donde uno pudiera expresarse y pudiéramos solicitar una beca, pero muchas veces cuando uno busca ayuda lo primero que hacen las instituciones es pedir requisitos, lo que a muchos se nos dificulta. Yo nunca he querido irme del país, yo me quiero quedar aquí, pero quisiera alguna oportunidad”, expresó Omar, un joven de Tejutepeque, que asistió al evento.
También comentó que espera sean escuchadas sus propuestas para tener mejores oportunidades y espacios donde puedan opinar, y que sean respetados sus derechos.
La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud está integrada por Plan Internacional, El Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU), Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Las Mélidas, Ormusa, y la Asociación de Capacitación e Investigación para la salud mental (ACISAM).