Los campos de golf del país aseguran “sus agujeros”

El mercado de seguros es más amplio de lo que se esperaba y abarca los clubes de golf, los “call center” y hasta las siembras de “king grass”.

descripción de la imagen

En El Salvador, las empresas demandan seguros que atañen el mercado del golf. Las compañías han debido abrir pólizas para cubrir el temido “hole in one”, por el cual las empresas deben pagar a los jugadores más de un millón de dólares. Foto: nationwideholeinone.com.

/ Foto Por elsalv

Por Guadalupe Hernández

2016-06-27 9:00:00

El mercado de seguros en El Salvador ha evolucionado más de lo previsto y ha quedado evidenciado tras la revelación de los famosos “papeles de Panamá”. Las compañías no sólo demandan pólizas para protegerse de los ciber ataques, sino también del clima y hasta de los jugadores de golf con la suerte de su lado.

Unity-Setessa, una firma corredora de seguros, con operaciones en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala, describe un abanico de pólizas sofisticadas que se venden en plaza local, entre ellas, las destinadas a torneos de golf, específicamente para el pago de los premios onerosos, como el famoso “hole in one”, cuyo valor puede ser desde los $50,000 y hasta superar el millón de dólares.

“Se estructuran pólizas para que en caso de que un golfista logre hacer el hoyo en uno, el premio en lugar de correr por la institución que organiza el torneo, lo pagará el seguro”, explicó Pedro Luis López, gerente comercial de Unity-Setessa.

En el país ya se han estructurado entre 7 y 8 contratos, sin que hasta el momento algún golfista reclame su apetecido “hole in one”, pero las compañías ya están aseguradas por si ocurre.

Y en la categoría de pólizas complejas también se encuentran las del portafolio de seguros contra el terrorismo y el daño causado a los cultivos por los cambios climáticos. En esta rama caben coberturas para actividades portuarias y agrícolas, entre ellas, asegurar los cultivos de “king grass”, una planta parecida a la caña de azúcar, utilizada como un combustible para la generación de biomasa.

La póliza más sofisticada de todas es la que cubre activos de información, considerados de los más valiosos de las organizaciones, por ser el atractivo de los ciber delincuentes o “hackers”.

La protección de los datos privados de una organización ha comenzado a convertirse en una realidad y en una necesidad para muchas empresas.

En Estados Unidos, el “boom” surgió después de las revelaciones que hizo Edward Snowden, en junio de 2013, sobre documentos clasificados como alto valor secreto.

En Centroamérica, la iniciativa para blindar los datos de las compañías se comenzó a demandar luego del escandaloso caso de los “Panamá Paper”, el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña, Mossack Fonseca, recordó Unity-Setessa.

“El incidente que ocurrió con Mossack Fonseca definitivamente ha incidido en que en el país y en Centroamérica las empresas busquen asegurar la información, afirmó el gerente de Unity-Setessa.

El hecho de que los ataques son cada vez más sofisticados y difíciles de pronosticar, sin duda, ha llevado a las empresas a demandar este tipo de coberturas, comentó.

Las empresas que demandan más el producto son aquellas que manejan extensas bases de datos propias o de clientes nacionales e internacionales, como los centros de llamadas, las instituciones financieras, las aerolíneas y empresas de servicios, como despachos de abogados, de contadores, y de fiscales. En estos casos, dijo López, la póliza puede cubrir el monto por una posible demanda civil o hasta ciber extorsiones.

La firma informó que la apuesta por los productos novedosos es parte de su estrategia de crecimiento en el mercado. En 2015, intermedió primas por $210 millones a nivel regional, con más de 275 mil asegurados, de los cuales 200 mil son corporativos, y multinacionales. Su participación local de mercado es del 7%, en donde compite con más de 1,000 corredores, entre empresas y agentes autorizados.