Managua es la urbe latinoamericana más barata de 209 ciudades de cinco continentes, según la encuesta de “Costo de Vida Internacional”, realizada anualmente por la consultora líder en Recursos Humanos, Mercer.
La ciudad centroamericana, que en los últimos años ha avanzado en la modernización de su infraestructura con la apertura de centros comerciales, edificios corporativos, nuevos hoteles y proyectos urbanísticos, ocupa el puesto 192 en dicha clasificación global.
El estudio de Mercer toma como referencia la ciudad de Nueva York y el dólar estadounidense como base de comparación para el precio de más de 200 variables, entre ellas, el costo de alojamiento, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar, entretenimiento, y hasta el valor de una taza de café o una cerveza.
En su edición 22, el estudio arrojó que en Latinoamérica, Buenos Aires, Argentina, se mantiene como la ciudad más cara, a pesar de que en un año ha perdido 22 puestos en la clasificación global, al caer hasta el #41.
Mientras que Santiago de Chile se ubicó como la segunda ciudad más cara para quienes llegan a instalarse. Ocupa el lugar 108 del ranking anual de Costo de Vida Internacional, y retrocede 38 puestos en relación con 2015, según el ranking. Sin embargo, no alcanza a aparecer en el top cinco a nivel latinoamericano.
“La mayoría de otras localidades de América del Sur cayeron en el ranking como consecuencia del debilitamiento de las monedas frente al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de bienes y servicios”, explicó Agustina Bellido, líder de productos Mercer Chile.
En esa línea, la experta añadió que el descenso de posiciones se debe a la devaluación del peso chileno versus el dólar estadounidense, y por el reposicionamiento de otras ciudades”.
De acuerdo al ranking, las ciudades latinoamericanas han bajado de forma generalizada en la clasificación respecto al año pasado, una tendencia especialmente acentuada en Sao Paulo (128) y Río de Janeiro (156), que se desploman 88 y 89 posiciones, respectivamente.
Mercer atribuye estos movimientos al debilitamiento de sus monedas frente al dólar y añade que, en todo caso, los precios de bienes y servicios han aumentado en países como Brasil, Argentina y Uruguay, en el último año.
En la presente edición, Caracas ha sido excluida de la clasificación, según la consultora, debido a su compleja situación, ya que su posición habría variado enormemente en función del tipo de cambio oficial elegido.
La fluctuación de las monedas, la inflación de bienes y servicios y la inestabilidad en los precios del alojamiento son los principales factores que influyen en el costo de la vida para expatriados, según se desprende de este estudio.
El ranking de Mercer está considerado como uno de los más completos del mundo y es diseñado para ayudar a compañías multinacionales o gobiernos a definir las estrategias de compensación para sus empleados expatriados.
A nivel mundial, Hong Kong (China) se ubica entre las ciudades más cara del mundo para los expatriados, con Luanda (Angola), Zúrich (Suiza), Singapur y Tokio (Japón) inmediatamente detrás, según el estudio anual divulgado la semana pasada.
Después de las cinco primeras de la clasificación, Kinshasa (República Democrática del Congo), Shanghái (China), Ginebra (Suiza), Yamena (Chad) y Pekín (China) y Nueva York completan las diez ciudades más caras para irse a vivir o retornar.
En cambio, Windhoek (Namibia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Biskek (Kirguizistán) son las ciudades más baratas, comparadas con las del “top five”.
LAS MÁS CARAS DE LATINOAMÉRICA
1 Buenos Aires,
Argentina (#41 )
2 Puerto España,
Trinidad y Tobago (#60)
3 San Juan,
Puerto Rico (#67)
4 Ciudad de Panamá,
Panamá (#81)
5 San José,
Costa Rica (#94)
6 Santiago,
Chile (#108)
7 Montevideo,
Uruguay (#119)
9 Ciudad de Guatemala,
Guatemala (#126)
9 Quito,
Ecuador (#127)
10 Sao Paulo,
Brasil (#128)