Los gigantes bancarios se van de la región, en busca de mercados “más jugosos”

El Citibank y el HSBC abandonaron grandes mercados, entre ellos, el centroamericano.

descripción de la imagen

El Citibank de Argentina, cuya cartera de mercado fue vendida en febrero de 2016, junto a las plazas de  Colombia y Brasil, tres porciones importantes del mercado sudamericano. (AP Photo/Victor R. Caivano)

/ Foto Por Victor R. Caivano

Por Guadalupe Trigueros Fabeiro

2016-06-27 9:50:00

Las plazas latinoamericanas parecen no ser lo suficientemente rentables para los gigantes bancarios que lograron establecerse en regiones enteras, como la centroamericana, y en países importantes sudamericanos. El estadounidense Citigroup, y el británico HSBC,  han vendido sus carteras de consumo y se fueron con sus millones a buscar mercados más grandes y prometedores.

La mudanza la inició en 2014 el Citigroup con el cierre de operaciones en 11 países, entre ellos: Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, y  El Salvador, una región completa, que podría haber estado valorada en $1,500 millones en total, según estimaciones de la agencia Bloomberg.

Luego siguió con Perú y, en febrero de 2016, prosiguió con Colombia, Argentina y Brasil, tres plazas importantes  del mercado sudamericano.

Citi ha llegado a operar una red de bancos en 23 países latinoamericanos y con la nueva estrategia de repliegue que ha adoptado su director general, Michael Corbat, pretende lograr más rentabilidad para sus accionistas y bajar los gastos operativos.  En ese sentido, era mejor vender  las carteras de consumo y conservar a los clientes corporativos, para  devolverle al Citigroup su fama de banca global para  clientes empresariales.

Entre 2014 y 2015, Corbat continuó la venta al otro lado del continente con República Checa, Hungría, Egipto, Guam y Japón y luego presumió de los resultados de su estrategia a los accionistas,  en el segundo trimestre de 2015, cuando anunció la reducción de 30 % en gastos operativos y una  utilidad neta que aumentó a $4.8 mil millones.

También aumentó en 3 % los ingresos en  Latinoamérica, hasta $1.8 mil millones, gracias a los volúmenes registrados en
México y a la venta del Citi en Honduras.

Corbat resumió su éxito  ante los inversionistas de la siguiente forma:  “Aumentamos los créditos y depósitos en dólares constantes en la banca de consumo global, mientras que también ganamos participación de cartera entre nuestros clientes objetivo en nuestro grupo de clientes institucionales. Citi Holdings continuó siendo rentable y redujimos nuevamente sus activos, habiendo completado las ventas de negocios de consumo adicionales”.

El HSBC

Lo del Citigroup en la región fue una imitación de lo que hizo un año antes, en 2013, el británico HSBC, cuyo objetivo fue salir de los mercados que menos crecimiento representaban. Esta fue una estrategia de su presidente ejecutivo, Stuart Gulliver, para reducir costos y aumentar ganancias.

La estrategia abarcó 46 operaciones, entre ellas, vender Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, y reducir  presencia en Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

A diferencia del Citigroup, el HSBC prefirió concentrar su presencia en Brasil, México y Argentina. Los ingresos que HSBC obtiene de Latinoamérica le representan el 9 % de su totalidad.

 Brasil es el cuarto mayor mercado, después de Hong Kong, Canadá e India. México es el séptimo, en términos de tamaño y Argentina es el doceavo, según reportes de The Wall Street Journal.

Las operaciones de HSBC en Centroamérica (Costa Rica, El Salvador y Honduras)  fueron adquiridas en 2012 por Banco Davivienda,  de Colombia,  por $801 millones.

Mientras, las del Citigroup fueron compradas por Ficohsa en Honduras y Nicaragua,  Scotiabank  compró las de Costa Rica,  y G&T Continental adquirió la de Guatemala por $65.4 millones.  No todos han revelado los montos que pagaron. El último en ser vendido fue el Citi de El Salvador, cuyo nuevo propietario es el conglomerado hondureño, Grupo Terra. La retirada de los gigantes globales, Citigroup y HSBC, convirtió a los grupos bancarios regionales  en  “los nuevos gigantes” de la región.